La actividad volcánica y el impacto humano, posibles razones por las que septiembre de 2023 fue el mes más caliente de la historia

25 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Temperatura media global en septiembre de 1940 a 2023 según el reanálisis ERA5

La interrogante sobre la causa de esta temperatura récord ha desconcertado a la comunidad científica

Septiembre de 2023 ha dejado una marca imborrable en la historia climática mundial al superar el récord mensual de calor por más de 0,5 °C. Por ello. Investigadores del Instituto Meteorológico de Finlandia señalan que este salto extraordinario, lejos de ser atribuible solo a la variación natural del clima, demanda un análisis detallado de factores como la actividad volcánica y el impacto humano en el clima.

Un estudio reciente de este instituto revela que septiembre de 2023 fue el más cálido registrado a nivel mundial, superando ampliamente a su predecesor de 2020. Los científicos sostienen que ni el cambio climático ni la variabilidad climática natural son suficientes para explicar este nuevo récord. La temperatura media mundial fue 0,93° C más cálida que el promedio de 1991-2020, superando el récord anterior por un margen sin precedentes.

Este margen récord en septiembre de 2023 resulta excepcional, especialmente por su timing. A diferencia de eventos anteriores registrados en meses de invierno, asociados a máximos del fenómeno de El Niño, el actual fenómeno no estaba cerca de su punto álgido en ese mes. Los expertos destacan que el salto térmico registrado rompe con la tendencia habitual.

La interrogante sobre la causa de esta temperatura récord ha desconcertado a la comunidad científica. Algunos sugieren que el cambio climático en curso y la variabilidad climática natural, como el cambio de La Niña a El Niño, podrían explicar el aumento de medio grado entre septiembre de 2020 y 2023.

Otros apuntan hacia eventos como la erupción volcánica de Hunga-Tonga en enero de 2021 o la reducción de las emisiones de azufre del transporte marítimo en 2020 como posibles contribuyentes a las temperaturas récord de los últimos meses.

El estudio, publicado en npj Climate and Atmospheric Science, comparó los márgenes de registros simulados por modelos climáticos con observaciones reales. Sorprendentemente, encontraron que el margen récord observado de 0,5 °C es un evento extremadamente raro en las simulaciones, ocurriendo aproximadamente una vez entre cien.

La investigación estima que las erupciones volcánicas y las reducciones de emisiones de azufre podrían haber contribuido con alrededor de 0,1 °C al margen del récord, aumentando significativamente la probabilidad de este evento sin precedentes en septiembre.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Anna Saura recoge un premio por ‘De imágenes también se vive’, de su padre Carlos Saura: «Es un libro muy inspirador»

También hablaron Casimiro Torreiro y Alejandro Alvarado, ganadores en el mismo año, y Carlos F. Heredero, ganador en 2024. Carlos…
Paloma Sánchez-Garnica recorre Berlín con su trilogía literaria: "Vivimos una época muy peligrosa de confrontación"

Paloma Sánchez-Garnica recorre Berlín con su trilogía literaria: «Vivimos una época muy peligrosa de confrontación»

La premio Planeta insta a la "responsabilidad de los ciudadanos" para "no dejarse llevar por los mensajes facilones y hacer…

La crudeza de ‘I’m Glad My Mom Died’ llega a la pantalla con Jennifer Aniston como protagonista

La serie se centrará en la relación de codependencia entre una actriz de 18 años y su madre narcisista, y…
Karla Sofía Gascón denuncia la transfobia que la deja fuera de la Academia de Hollywood

Karla Sofía Gascón denuncia la transfobia que la deja fuera de la Academia de Hollywood

La actriz española Gascón ha presentado recientemente su libro 'Lo que queda de mi' y asegura que han intentado sacarla…