El Prado abre sus puertas de noche con Veronese y la Virgen de Guadalupe como grandes protagonistas

5 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Sala de la exposición de Paolo Veronese, en el Museo Nacional del Prado. | Fuente: Gustavo Valiente / EP,

El recorrido incluirá un viaje a través de siglos de arte: desde la pintura románica y gótica, pasando por el esplendor del Renacimiento, hasta llegar al siglo XIX

El Museo Nacional del Prado cerrará la temporada estival este sábado con una apertura nocturna muy especial. Bajo el programa El Prado de Noche, los visitantes podrán recorrer de manera gratuita y con aforo limitado las exposiciones Paolo Veronese y Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España, además de las salas de la planta baja del edificio Villanueva. El horario será de 20.30 a 23.30 horas.

El recorrido incluye un viaje a través de siglos de arte: desde la pintura románica y gótica, pasando por el esplendor del Renacimiento, hasta llegar al siglo XIX. Entre las obras expuestas destacan piezas de maestros como El Bosco, Van der Weyden, Sofonisba Anguissola, Fra Angelico, Patinir, Goya, Fortuny, Angelica Kauffmann, Aurelia Navarro o María Roësset. También se podrá visitar la muestra dedicada a El pintor Antonio Muñoz Degrain.

Exposición de Paolo Veronese

La exposición de Paolo Veronese, comisariada por Miguel Falomir —director del Prado— y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Università degli Studi di Verona, revela la capacidad del artista para crear un universo pictórico propio. Con más de un centenar de obras cedidas por instituciones internacionales como el Louvre, el Metropolitan Museum, la National Gallery de Londres, la Galleria degli Uffizi o el Kunsthistorisches Museum de Viena, la muestra destaca la libertad creativa de Veronese y su influencia en grandes figuras como Rubens, Velázquez, Delacroix o Cézanne.

Virgen de Guadalupe

Por otro lado, Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España ofrece una mirada renovada al papel de la Virgen de Guadalupe como símbolo religioso y cultural. A través de cerca de setenta piezas —pinturas, esculturas, grabados y libros—, se pone en valor cómo la figura surgida en 1531 en el cerro del Tepeyac trascendió el ámbito novohispano para integrarse en el imaginario colectivo español.

La exposición reúne obras de artistas novohispanos y peninsulares como José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera, Zurbarán, Velázquez o Francisco Antonio Vallejo. En conjunto, traza un mapa artístico y espiritual que refleja la vigencia y fuerza simbólica de la devoción guadalupana desde el siglo XVII hasta los albores del XIX.

No olvides...

La dolorosa vida de una mujer que rellenaba silencios

La dolorosa vida de una mujer que rellenaba silencios

Sabía que tenía que dar un cambio a su vida, pero estaba confusa y perdida. Se sentía sola y engañada…

El Ballet Nacional de España viaja con ‘Afanador’ al corazón de Roma

Estrenada en 2023 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, la obra ha recorrido numerosos escenarios y cosechado un…

¿Cuándo ver la Luna llena de septiembre? ¿Por qué se le conoce como Luna de Maíz?

El próximo plenilunio traerá consigo un espectáculo astronómico muy especial…

5 cosas que no sabías sobre las auroras boreales

Sus formas y colores deslumbran a miles de personas cada año, pero pocos conocen los secretos científicos que esconden…