El Grupo Español de Cáncer de Pulmón asegura que el 27% de los casos de esta enfermedad afecta a mujeres

17 de noviembre de 2023
1 minuto de lectura
GECP
Cáncer de pulmón. | Fuente: EP

Los especialistas destacan que el tabaco es el principal generador del tumor y que este se diagnostica a edades más tempranas

A pesar de que el perfil típico del paciente con cáncer de pulmón en España se ha asociado a un varón fumador, con una edad media de 60-70 años, las mujeres ya representan el 27% de los casos. Y las personas entre 50 y 60 años constituyen el 20% de los afectados, según datos del Registro de Tumores Torácicos (RTT) del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).

La franja de 60 a 70 años es la más afectada, con un 33%, pero, sorprendentemente, un 6% de los diagnósticos ocurre en personas de 40 a 50 años. El doctor Bartomeu Massuti, secretario del GECP, destaca que se observan diagnósticos a edades más tempranas, lo que desafía la creencia de que el cáncer de pulmón es exclusivo de edades avanzadas.

Aunque el 40,5% de los afectados son fumadores habituales, el 46,6% son exfumadores, y solo el 11,4% nunca ha fumado. Los expertos subrayan que el tabaco sigue siendo el principal causante del tumor. Este registro ha permitido confirmar la relación directa entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón, según señalan los oncólogos.

Impacto mortal del cáncer de pulmón en España

En la actualidad, alrededor de 23.000 personas fallece anualmente en España por cáncer de pulmón, la causa de muerte más común en el país. Se espera que esta cifra alcance a más de 32.000 habitantes para el año 2025, según los especialistas.

El perfil del paciente español con cáncer de pulmón sigue siendo mayoritariamente varón, fumador, con una edad media de 60 años y diagnosticado en etapas avanzadas. Sin embargo, se observa un aumento preocupante de casos en mujeres y un mayor porcentaje de pacientes de mediana edad. Esto revela tendencias inquietantes, según el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP.

A pesar de las dificultades de diagnóstico, el cáncer de pulmón ha experimentado el mayor aumento global de supervivencia gracias a la investigación. En la actualidad, el 20% de los pacientes sobrevive a los cinco años del diagnóstico, con porcentajes mayores según el subtipo y estadio. La inmunoterapia y nuevas terapias han contribuido significativamente a estas mejoras, aunque aún distan de tumores de alta incidencia como mama o colon, según el doctor Provencio.

Ante el impacto social del cáncer de pulmón, los especialistas del GECP abogan por mejorar el acceso a la innovación y destacan la importancia de la medicina de precisión. La campaña Con Nombres y Apellidos enfatiza la necesidad de determinar biomarcadores y realizar diagnósticos moleculares para decisiones terapéuticas personalizadas, con el fin de mejorar la calidad de vida y las expectativas de supervivencia de los pacientes.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Di adiós al dolor de estómago: aquí tienes seis remedios para aliviarlo

Llevar una alimentación balanceada y prestar atención a las señales del cuerpo puede ayudar a prevenir problemas digestivos en el…

La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance La enfermedad venosa…

Desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su grado de progreso

Un estudio muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de…

Cuidado con la obesidad y el sedentarismo, pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal

Los tumores digestivos son la principal causa de cáncer y mortalidad en España…