El Gobierno se acoge a la Constitución para elaborar los Presupuestos pese al veto del Senado

19 de febrero de 2024
3 minutos de lectura
Constitución Gobierno y Presupuestos por el 135
Pedro Sánchez y María Jesús Montero. | EP

El artículo 135, reformado por PP y PSOE en 2011, impide que el déficit estructural supere los márgenes establecidos por la UE

El Gobierno se escuda en el artículo 135 de la Constitución para justificar la presentación de un proyecto de Presupuestos Generales de 2024 aunque el Senado, con la mayoría absoluta del PP, pueda vetar por segunda vez los objetivos de estabilidad presupuestaria y de déficit.

Se trata precisamente del artículo que el PSOE y el PP acordaron reformar al final del verano de 2011, en plena crisis económica, para constitucionalizar el principio de estabilidad presupuestaria y establecer que el déficit estructural no pueda superar los márgenes establecidos por la Unión Europea para sus Estados Miembros.

Hasta entonces, el Gobierno podía determinar al margen de la UE el contenido de los estados de gasto de los Presupuestos Generales del Estado.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, viene afirmando que dispone de un informe de la Abogacía del Estado que justifica que, si el Senado impide aprobar la senda de déficit planteada por el Gobierno como paso previo para los Presupuestos, disponen de un plan b, que es seguir los objetivos de estabilidad enviados a la Comisión Europa.

Todavía no se ha publicado el informe

Según sostiene, ese informe que todavía no se ha publicado permite al Gobierno utilizar los objetivos presupuestarios fijados en el Programa de Estabilidad que se remitieron a la Comisión Europea en abril de 2023, siempre que los propuestos por el Gobierno no consigan prosperar en las Cortes hasta en dos ocasiones.

En respuesta a un particular que pedía conocer dicho informe a través del Portal de Transparencia, a la que tuvo acceso Europa Press, el Ministerio ya sugería que, tras aquella reforma constitucional, «los estados de gasto deberán elaborarse de forma que el déficit estructural no supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea y el máximo establecido en los objetivos de estabilidad aprobados por Congreso y Senado».

Fuentes parlamentarias han confirmado que el informe de la Abogacía del Estado anunciado por Montero se sustenta en el artículo 135.2 de la Carta Magna para evitar el bloqueo de la capacidad presupuestaria del Gobierno: «El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros», establece.

Además, la Ley de Estabilidad Presupuestaria señala que los objetivos se fijan teniendo en cuenta las recomendaciones y opiniones emitidas por las instituciones de la Unión Europea sobre el Programa de Estabilidad de España.

Los objetivos ya se han rechazado una primera vez

De momento, el PP ya vetó una primera vez los objetivos presupuestarios del Ejecutivo en el Pleno del Senado del pasado de 7 de febrero.

Asimismo, el Gobierno de coalición ha tenido que volver a la casilla de inicio, de manera que el Consejo de Ministros del pasado martes volvió a aprobar los mismos objetivos de estabilidad presupuestaria, que ahora tienen que ir al Congreso y después al Senado.

En dichos objetivos, el Ejecutivo fija un déficit del 3% para todas las administraciones públicas en 2024, con una capacidad de deuda del 0,1% para las comunidades autónomas y del 0% para las entidades locales. Para 2025 y 2026 se prevé una senda de descenso en el déficit estructural, con un 2,7% para 2025 y en un 2,5% para 2026.

En lo que respecta al objetivo de deuda pública, el Gobierno prevé un 106,3% del PIB en 2024, del 105,4% en 2025 y del 104,4% en 2026. Por último, la regla de gasto se sitúa en un 2,6% este año, un 2,7% en 2025 y un 2,8% en 2026.

Los objetivos de Bruselas, más estrictos

Pero la Comisión Europea cree que el déficit para 2024 será del 3,3%. Aunque no hizo una recomendación específica sobre el déficit, sí aconsejó a España eliminar gradualmente las medidas de apoyo de emergencia en materia energética y aprovechara los ahorros para reducir deuda.

En este sentido, Bruselas pidió al Gobierno una política fiscal «prudente», en particular limitando el aumento nominal del gasto primario neto financiado a nivel nacional en 2024 a un máximo del 2,6%. También recomendó que a posterior continuara con una política de «saneamiento gradual y sostenible» en materia fiscal.

Y la conclusión de la ministra es que, con los objetivos de Bruselas, las comunidades y las administraciones locales, en su mayoría gobernadas por el PP, tendrán menor margen de gasto este año, en concreto una décima menos las autonomías y dos décimas menos los ayuntamientos,

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Britney Spears rompe con su novio Paul Richard Solis por segunda vez

Tras una historia marcada por rupturas y reconciliaciones, la cantante rompe definitivamente con Soliz, exconvicto a quien contrató como empleado…

Kristen Stewart celebra su cumpleaños número 35

Actualmente, la actriz trabaja en el proyecto 'The chronology of water'…

Harry lucha por su seguridad: “Su vida está en juego”, advierten sus abogados ante la justicia

Desde que el príncipe y su esposa renunciaron a sus deberes reales en 2020, dejaron de contar con la protección…

Joan Manuel Serrat deja su alma en una caja del Cervantes: “Gracias por dejarme en vida entre tan buenos muertos”

El artista ha depositado la partitura original de 'Mediterráneo', su primer disco de 1965…