El cáncer multiplica hasta seis el riesgo de sufrir trombos

27 de noviembre de 2024
4 minutos de lectura
Archivo - Radiografía cáncer de pulmón / Fuente: EP

El doctor Asenjo afirma que la Inteligencia Artificial debe ser usada para «sacarle el mayor partido sin perjuicio del resto de herramientas o tecnologías»

Los últimos estudios demuestran que el cáncer multiplica entre cuatro y seis veces el riesgo de sufrir la enfermedad tromboembólica, que es la tercera causa de muerte en hospitales. Así lo ha confirmado la secretaria del Grupo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la doctora Olga Madridano Cobo, en el marco del XVII Fórum de Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV), según recoge EP.

«La presencia de cáncer multiplica de cuatro a seis veces el riesgo de padecer enfermedad tromboembólica. Precisamente, la incidencia de enfermedad tromboembólica en pacientes con cáncer ha aumentado significativamente en los últimos años por la mayor agresividad de los tratamientos y la mayor supervivencia del paciente oncológico», ha manifestado Madridano.

De la misma forma, ha explicado que las dos patologías se encuentran «íntimamente relacionadas», y que de dan dos momentos en la evolución del cáncer en las que es más frecuente presentar trombosis, que es durante el diagnóstico y el inicio del tratamiento quimioterápico, y en las fases iniciales de la enfermedad, cuando el cáncer ha progresado.

«Los tumores más trombogénicos son el cáncer de próstata y el gástrico», ha añadido, tras lo que ha incidido en los factores de riesgo de sufrir trombos, como lo son las cirugías mayores, el reposo en la cama, las lesiones en miembros inferiores que limiten la movilidad, y la obesidad y el cáncer.

Incremento en embarazadas

Si hablamos mujeres, se suman otros factores tales como el embarazo, en el que el riesgo es «seis veces superior»; el puerperio, durante en el que se incrementa unas 20 veces; y los tratamientos anticonceptivos hormonales en los que, si bien sus «efectos indeseables son poco frecuentes», la enfermedad tromboembólica es el riesgo más grave, que aumenta entre tres y seis veces.

«El tratamiento con terapia hormonal sustitutiva es una opción razonable en mujeres con síntomas moderados o graves asociados a la menopausia siempre y cuando la mujer tenga bajo riesgo cardiovascular», recoge EP.

La doctora Madridano, de la misma forma, ha hablado sobre la embolia pulmonar. La presenta como una «manifestación de la enfermedad tromboembólica», y traslada que se da cuando el trombo se desprende de la pared de las venas y viaja hasta alojarse en las arterias pulmonares, lo que tiene una incidencia de un caso por cada millar de habitantes al año.

«El embolismo pulmonar de alto riesgo, que se caracteriza por la presencia de hipotensión arterial o shock, constituye el 5 por ciento de los casos pero se asocia a una mortalidad del 15 por ciento», ha resaltado.

Tercera causa de muerte

Por su parte, el coordinador del Grupo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Miguel Martín Asenjo, ha señalado, según recoge EP, que la enfermedad tromboembólica es la tercera causa de muerte en los hospitales.

«Los servicios de Medicina Interna tratan el mayor número de pacientes hospitalizados, y muchos de estos pacientes son pluripatológicos y de edad avanzada, ambos factores de riesgo de enfermedad tromboembólica. Otros factores de riesgo son el cáncer o las intervenciones quirúrgicas. Desde el Grupo defendemos, por ello, la implantación de equipos de Asistencia Compartida para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica y de su profilaxis», ha declarado en el mismo acto.

Tras ello, ha destacado el «rol clave» del especialista en Medicina Interna en el manejo de esta enfermedad, pues su «visión integral» de la salud de la persona es «fundamental» para el manejo de la patología y sus «potenciales» complicaciones, según un comunicado de la SEMI.

Los Servicios de Medicina Interna se encuentran al cargo de «la mayoría de casos de enfermedad tromboembólica», y es que se encargan de una de cada cuatro altas del Sistema Nacional de Salud español.

Complicaciones

El doctor, durante su intervención, también ha hablado sobre las principales complicaciones de la enfermedad consecuencia de la misma, como la hipertensión pulmonar tromboembólica, la complicación «más grave» y que se da en un tres por ciento de pacientes, o la trombosis venosa profunda, que puede derivar en un síndrome postrombótico, y sufrir así pesadez, dolor, calambres, prurito y parestesias en la extremidad afectada.

«No existe un tratamiento eficaz del mismo. Ambas complicaciones pueden condicionar la vida de los pacientes y un diagnóstico precoz es necesario para evitarlo», ha añadido.

Respecto a las complicaciones derivadas de los tratamientos, la más frecuente es la hemorragia, que puede aparecer en un dos por ciento de los pacientes, especialmente en aquellos de edad avanzada, con cáncer o con insuficiencia renal.

Asenjo también ha tratado la relación entre este tipo de patología y las enfermedades autoinmunes, sobre la que «existe una relación ya demostrada» con la inflamación, y que la enfermedad tromboembólica es «uno de los criterios definitorios del síndrome antifosfolopídico».

Nuevo proyecto

Por último, ha afirmado que la Inteligencia Artificial (IA) debe ser usada para «sacarle el mayor partido sin perjuicio del resto de herramientas o tecnologías», recalcando que los sanitarios deben acostumbrarse a hacer uso de la misma.

«Tenemos claro que la IA es útil y que va a facilitarnos en muchas ocasiones el trabajo, pero nos preguntamos: ¿Cuáles son los límites? La IA no puede limitar la parte humanística de la medicina. Tenemos que seguir viendo a nuestros pacientes, informándoles, haciéndoles partícipes de su enfermedad en la toma conjunta de decisiones», ha agregado.

Para ello, el Grupo de Enfermedad Tromboembólica, en colaboración con el de Nuevas Tecnologías, van a «poner en marcha» un proyecto sobre Chat-Box a partir de la guía de embolia pulmonar.

A lo lago de la jornada se han desarrollado también diversos talleres de ecografía clínica en enfermedad tromboembólica y de anticoagulación en distintos escenarios clínicos. Según los expertos, se trata de una herramienta de «enorme utilidad en la exploración de los pacientes y en el diagnóstico, seguimiento y prevención de complicaciones en los pacientes de Medicina Interna».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El peligro de confundir el cáncer de colon con problemas digestivos menores

Síntomas comunes como diarrea, dolor abdominal o sangre en las heces podrían estar ocultando una enfermedad mucho más grave si…

La OMS presenta 25 medidas rápidas para reducir las enfermedades no transmisibles en Europa

El 60% de las muertes evitables por ENT podrían prevenirse con la reducción del consumo de tabaco y alcohol…
El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

En España, se estima que hay alrededor de 500.000 personas con autismo, con realidades y necesidades muy diversas…

Di adiós al dolor de estómago: aquí tienes seis remedios para aliviarlo

Llevar una alimentación balanceada y prestar atención a las señales del cuerpo puede ayudar a prevenir problemas digestivos en el…