El 266 Papa de la Iglesia católica que alzó la voz contra las guerras y clamó «vergüenza» por los migrantes

21 de abril de 2025
5 minutos de lectura
El 266 Papa de la Iglesia católica que alzó la voz contra las guerras y clamó "vergüenza" por los migrantes
El Papa en 2014 durante el rezo del Ángelus el Día de la Paz. / EVANDRO INETTI- EP

El primer jesuita y latinoamericano, convivió 10 años con el Papa emérito, reformó la Curia, empoderó a la mujer y enfrentó la pederastia

El Papa Francisco ha fallecido a las 7:35 minutos de este lunes 21 de abril, a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición ‘Urbi et Orbi’.

El Pontífice había recibido el alta médica el 23 de marzo y desde entonces había aparecido en público en varias ocasiones.

Era el 266 Papa de la Iglesia católica, el tercero más longevo y el 13 de marzo cumplió 12 años como pontífice.

Jorge Mario Bergoglio fue elegido el 13 de marzo de 2013 en un Cónclave marcado por la renuncia de Benedicto XVI. «Parece que mis hermanos cardenales han ido casi al fin del mundo», señaló al ser elegido. Decidió alojarse en la austera Casa Santa Marta y en su primer encuentro con la prensa dijo: «Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres».

En los vulnerables

Durante estos doce años, Francisco ha centrado su atención en las personas vulnerables y en los últimos meses reforzó su llamamiento por la paz y contra la guerra en Ucrania y en Gaza. En multitud de ocasiones habló de la existencia de una tercera Guerra Mundial por partes.

En su primer año de pontificado, captó la atención de todo el mundo en su viaje a Lampedusa tras la muerte de cientos de migrantes que intentaban llegar en patera, con su grito de «vergüenza».

Otra de sus declaraciones más recordadas fue en el avión de regreso de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río de Janeiro. «Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarla?», planteó.

Entre sus decisiones más recientes destaca las bendiciones a parejas homosexuales, divorciados vueltos a casar y a parejas que conviven sin casarse, que provocó una cascada de críticas entre los más conservadores dentro de la Iglesia y oposición por parte de los obispos africanos. Francisco también permitió que homosexuales y trans sean padrinos de bautizo siempre que no haya «riesgo de escándalo».

Reformas

Derogó la ley que impedía que los cardenales fueran juzgados por un tribunal ordinario de primera instancia del Vaticano. Además, el proceso contra el cardenal Angelo Becciu, antiguo número 3 de la Santa Sede y condenado a cinco años por malversación, supuso un acelerador con respecto a la reforma económica.

También reformó la ley de contratos públicos de la Santa Sede en aras de la transferencia y contra la corrupción y sometió a las fundaciones vaticanas al control de la Secretaría de Economía con inspecciones periódicas.

Modificó el Código de Derecho Canónico para permitir que las mujeres puedan ejercer el ministerio estable de lector y acólito y dio pasos para dar más poder a las mujeres, con nombramientos como el de la religiosa Simona Brambilla como nueva prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada, o el de Raffaella Petrini primera mujer presidenta de la Gobernación del Vaticano.

Sin sacerdocio femenino

Si bien, el Sínodo sobre la Sinodalidad concluyó sin decisiones al respecto de la «llamada» que sienten algunas mujeres a ser «ordenadas» sacerdotes. Lo que sí cambió es que por primera vez dio voz y voto a las mujeres y laicos en el Sínodo.

Además, en 2022, Francisco publicó la nueva Constitución Apostólica ‘Praedicate Evangelium’ para descentralizar la Curia vaticana, dar más poder a las diócesis locales y centrarse en la evangelización.

Su pontificado también estuvo marcado por la lucha contra los abusos. En 2019 promulgó una ley pontificia ‘Vox estis lux mundi’ que ordenaba a todos los sacerdotes y religiosos denunciar los abusos sexuales a menores o personas vulnerables, norma que más tarde extendió a los laicos; y se reunió con víctimas.

Por otro lado, en 2015, llevó a cabo una reforma para hacer más accesibles, ágiles y gratuitos los procesos de nulidad matrimonial.

Su pontificado tampoco ha estado exento de protestas, como la que provocó sus declaraciones en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) cuando dijo que «es feo cuando la mujer quiere hacer de hombre» y cuando criticó la ley «asesina» del aborto -consideraciones que provocaron que más de 500 católicos belgas solicitaran la apostasía-. También causaron malestar sus palabras sobre el ambiente «marica» en los seminarios, por las que pidió disculpas, o sobre que los cotilleos son «cosa de mujeres».

Convivencia de dos papas

Francisco convivió durante 10 años con el Papa emérito Benedicto XVI, al que visitaba con frecuencia y a quien le unía una relación de respeto, afecto y discreción. Sin embargo, pocos días después de la muerte de Ratzinger, su secretario personal, Georg Ganswein, publicó un polémico libro, ‘Nada más que la verdad, mi vida al lado de Benedicto XVI’ (Piemme), en el que criticaba abiertamente al Papa Francisco y le reprochaba, por ejemplo, haberlo relevado de sus funciones como prefecto de la Casa Pontificia.

Durante estos 12 años, Francisco ha publicado cuatro encíclicas: ‘Lumen Fidei’, escrita a cuatro manos con Benedicto XVI (2013); ‘Laudato si’, sobre el cuidado del planeta (2015); ‘Fratelli tutti’ (2020) y Dilexit nos (2024).

Cuenta con siete exhortaciones apostólicas: Evangelii Gaudium (2013); Amoris laetitia, sobre el amor en la familia (2016); Gaudete et exsultate, sobre la llamada a la santidad(2018); Christus vivit (2019); Querida Amazonia (2020); Laudate Deum (2023), en la que denuncia «debilidad de la política internacional» en la lucha climática; y ‘C’est la confiance’, por el 150 aniversario del nacimiento de Santa Teresa del Niño Jesús.

Destacan asimismo sus numerosos viajes fuera de Italia, con destinos como Tierra Santa, Corea, Albania, Turquía, República Centroafricana, Cuba, EE.UU., Filipinas, México, Lesbos, Lituania, Rumanía, Tailandia, Japón, Marruecos, Emiratos Árabes, Irak, Kazajistán, Canadá, Portugal, República Democrática del Congo o Sudán del Sur, entre otros. Su último viaje internacional fue en 2024 y consistió en una gira de 12 días por Asia y Oceanía.

Hijo de migrantes, apasionado del fútbol…

Bergoglio, nacido en 1936, hijo de emigrantes piamonteses, tenía pasión por la música, en particular por la Ópera, que seguía en la radio cada sábado por la mañana, y por el fútbol.

Estudió y aprendió varios oficios y se graduó como técnico químico, pero en 1958 entró en el seminario optando por realizar su noviciado entre los Padres Jesuitas. Fue en este período cuando una enfermera salvó su vida al convencer a un médico para que le administrara la dosis correcta de antibiótico para tratar una pulmonía. Le extirparon una parte del pulmón.

En 1969 fue ordenado sacerdote; en 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas de Argentina y en 1998, arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina. En el consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo creó cardenal.

El 13 de marzo de 2013 se convirtió en el primer Papa venido de las Américas, el primer jesuita y el primero en elegir el nombre de Francisco, como el Santo de Asís que se preocupó por los pobres, los últimos, los enfermos y las criaturas de la Tierra, las mismas preocupaciones que han marcado su pontificado.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El cuerpo del Papa se expondrá en San Pedro en un féretro abierto

El cuerpo del Papa Francisco se expondrá directamente en la Basílica de San Pedro en un féretro abierto

El Papa Francisco dejó por escrito cómo quería que fuera su funeral, más sencillo que otras veces. La capilla con el cuerpo…

La emotiva despedida de los Reyes del Papa: “Su legado de amor y fraternidad marcará nuestra era”

El Gobierno español declara tres días de luto oficial por la muerte del póntifice y los presidentes de Rusia y…
García Ortiz 'se lo guisa y se lo come' sobre su investigación

García Ortiz ‘se lo guisa y se lo come’: nombra al fiscal que debe decidir sobre el delito por el que es investigado

El Consejo Fiscal también estudiará su informe sobre la reforma que propone el Gobierno para modificar el acceso a la…

Antonio Machado: la palabra que vuelve

Machado supo esculpir la duda, dignificar la incertidumbre. Su obra es un diálogo constante entre la emoción y la conciencia,…