Diez mitos sobre la menopausia

30 de julio de 2025
4 minutos de lectura
Yifan Wu / The New York Times

Los estereotipos sobre la menopausia están muy arraigados, pero pocos son del todo ciertos

The New York Times, en un artículo de Maggie Astor, preguntó a ginecólogos, endocrinólogos, urólogos y otros especialistas para aclarar las ideas equivocadas más comunes sobre esta etapa.

Bochornos inevitables. Caos hormonal. Parejas sin sexo. Estos estereotipos sobre la menopausia están muy arraigados, pero pocos son del todo ciertos.

Rebecca Thurston, decana adjunta de investigación sobre salud de la mujer y profesora de Psiquiatría en la Universidad de Pittsburgh, explicó:

“La menopausia puede producir síntomas en muchas partes del cuerpo, y a veces de formas inesperadas”

El Diario de Chihuahua recogió la investigación del The NY Times, sobre la identificación de los principales mitos. Esto es lo que quieren que las pacientes sepan.

Mito 1: solo son bochornos

Los bochornos son característicos de la menopausia: hasta un 80 % de las mujeres los sufren. Pero hay síntomas menos conocidos: insomnio, cambios de humor, niebla mental, sequedad vaginal, dolor articular, entre otros.

Todo está relacionado con los cambios hormonales. En la perimenopausia, el estrógeno fluctúa mucho. Después de la menopausia, se estabiliza en niveles bajos.

JoAnn Manson, endocrinóloga y profesora en Harvard, dice:

“Muchas personas desconocen la amplitud de síntomas que puede causar este proceso. Eso implica que pueden no relacionar un síntoma con la menopausia y perderse tratamientos útiles”

Mito 2: ‘todo’ es menopausia

Señaló Anna Barbieri, ginecóloga y médica de medicina integrativa en Nueva York:

“Hasta hace poco, muchos síntomas femeninos se descartaban o malinterpretan como algo no relacionado con nuestras hormonas”

Pero ahora el problema puede ser el contrario.

“El péndulo oscila hacia: ‘todo es menopausia y perimenopausia’, y eso también es una simplificación excesiva”

El dolor articular, por ejemplo, puede estar vinculado a la bajada de estrógenos, pero también a la artritis. Pelin Batur, profesora en la Clínica Cleveland, advirtió que:

“Muchos síntomas como la fatiga se atribuyen a la menopausia sin hacer pruebas básicas que revelarían anemia, problemas tiroideos o deficiencias vitamínicas”

Mito 3: la terapia hormonal es peligrosa

Hasta 2002, la terapia hormonal se recetaba sistemáticamente. Luego, un estudio muy mediático mostró un ligero aumento de cáncer de mama y coágulos sanguíneos en mujeres que tomaban estrógenos y progestágenos.

El uso cayó en picado. Pero, según los expertos, sus beneficios (como alivio de bochornos y sequedad vaginal) superan los riesgos en la mayoría de mujeres de entre 40 y 50 años con síntomas molestos. Incluso algunas mayores pueden usarla con seguridad, dijo Lauren Streicher, profesora clínica en Northwestern.

Hay casos, como las supervivientes de cáncer de mama, en los que no se recomienda. Aun así, “los límites son estrechos”, indicaron los especialistas. Además, hay distintas formas: si una no funciona, otra podría hacerlo.

Los parches de estrógeno, por ejemplo, no aumentan el riesgo de coágulos, a diferencia de las pastillas. Señaló Rachel Rubin, uróloga especializada en medicina sexual:

“Las dosis bajas de estrógeno vaginal para síntomas urinarios y genitales son seguras para todas»

Mito 4: las hormonas son la única opción

Jill Liss, profesora asociada en la Universidad de Colorado, explicó que:

“La terapia hormonal no es ni un milagro ni un veneno. Puede cambiar la vida de algunas mujeres, ser innecesaria o incluso arriesgada para otras”

Existen alternativas. Los bochornos pueden tratarse con gabapentina, paroxetina, terapia cognitivo-conductual o ejercicios respiratorios. En 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el fezolinetant, que actúa sobre las neuronas reguladoras de la temperatura. Para la sequedad vaginal, funcionan los productos con ácido hialurónico.

Mito 5: los tratamientos ‘naturales’ son más seguros

Nanette Santoro, directora de Obstetricia y Ginecología en Colorado, afirmó:

“Casi ningún suplemento tiene respaldo científico sólido”

Además, la regulación es mínima, lo que puede causar contaminación.

Tras abandonar hormonas aprobadas por la FDA, muchas recurrieron a los “bioidénticos”. Se promocionan como más seguros, pero la evidencia no lo respalda. Mary Jane Minkin, de Yale, bromeó:

“¿Sabes por qué las hormonas compuestas parecen más seguras que las aprobadas por la FDA?

Porque no hay un folleto que te advierta de sus efectos secundarios”

Mito 6: solo tienes que aguantar

Algunas mujeres deciden no tratar los síntomas. Error. Los bochornos frecuentes se asocian con mayor riesgo cardiovascular. Si ocurren durante el sueño, empeoran la memoria.

Thurston señaló

“La sequedad vaginal aumenta las infecciones urinarias. Incluso sin síntomas, hay cambios metabólicos y pérdida ósea”

Los expertos recomiendan pruebas y tratamientos preventivos. Además, es el momento clave para vigilar la dieta, el ejercicio, la tensión y el colesterol.

Mito 7: los síntomas duran poco

De media, los bochornos duran más de siete años. A veces, mucho más. Otros problemas también persisten.

Explicó Elizabeth Evans, uroginecóloga en Texas:

“Las infecciones urinarias en mujeres mayores suelen estar relacionadas con la menopausia, pero ellas no lo saben”

Asimismo, los síntomas pueden empezar antes de lo esperado. Dijo Stephanie Faubion, de la Clínica Mayo:

“No es raro verlos en la treintena. Si una mujer de 37 años llega con cambios de humor o insomnio, se le dice que no es posible”

Mito 8: tu vida sexual se acabó

Diana Bitner, especialista en salud sexual, señaló:

“El dolor durante las relaciones sexuales es habitual. Además, hay menos deseo espontáneo”

Esto genera un ciclo:

“Cuanto menos sexo hay, menos se pide”

Puede romperse. Lubricantes, hidratantes, estrógenos vaginales y, en algunos casos, testosterona (fuera de indicación aprobada) pueden mejorar la situación.

Mito 9: en la perimenopausia no hay embarazo

Pelin Batur ve casos frecuentes:

“Pacientes sin menstruación durante meses, que creían estar en menopausia, llegan embarazadas”

Aunque las reglas sean irregulares, la ovulación puede ocurrir. En 2015, un estudio mostró que, tras las adolescentes, las mujeres de 40 eran el segundo grupo con más embarazos no planificados.

“Basta un óvulo y un espermatozoide”

El embarazo es posible hasta completar un año entero sin menstruación.

Mito 10: la menopausia siempre es horrible

Culturalmente se presenta como decadencia y pérdida. Pero no todo es negativo.

Comentó Thurston:

“Muchas mujeres se sienten más auténticas y seguras de sí mismas. Les importa menos lo que piensen los demás, y eso es liberador”

Y, por supuesto, hay alivios evidentes: no más reglas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

¿Qué vitaminas son realmente esenciales y en qué alimentos encontrarlas?

Aunque todos estos nutrientes son importantes, el alimento más completo en cuanto a contenido vitamínico es el hígado…

Cuando el frío duele… en el cerebro

El fenómeno conocido como “brain freeze” revela procesos neurológicos complejos y su estudio podría aportar avances en el tratamiento de…

La OMS urge a actuar contra la hepatitis, que mata a una persona cada treinta segundos

La OMS insiste en integrar vacunación, pruebas, reducción de daños y tratamiento en los sistemas sanitarios para reducir la cirrosis…

Diferencias entre tumor maligno y tumor benigno

Cuando se detecta un tumor y no se conoce aún su naturaleza, surgen muchas dudas. Especialmente si existe la sospecha…