Detalles del juicio al fiscal general en el Supremo: seis días de vistas y más de 40 testigos

28 de octubre de 2025
2 minutos de lectura
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz I EP

El fiscal general se enfrenta a una posible pena de hasta seis años de prisión y doce de inhabilitación

El Tribunal Supremo acogerá, entre el 3 y el 13 de noviembre, el primer juicio de la democracia contra un fiscal general del Estado en ejercicio. Álvaro García Ortiz se sentará en el banquillo acusado de un presunto delito de revelación de secretos. La causa gira en torno a la filtración de un correo electrónico confidencial del abogado de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso.

El fiscal general se enfrenta a una posible pena de hasta seis años de prisión y doce de inhabilitación. Su declaración está prevista para el final del proceso, tal y como solicitó su defensa. En total, más de cuarenta testigos pasarán por la Sala de lo Penal del Supremo a lo largo de seis intensas jornadas, con sesiones de mañana y tarde.

El primer día, el 3 de noviembre, abrirá la ronda de testigos el fiscal Julián Salto, quien investigó a González Amador por delitos fiscales. Tras él comparecerán Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, y Almudena Lastra, de la Fiscalía Superior. También declarará Diego Villafañe, hombre de confianza de García Ortiz. Por la tarde, se escuchará a los jefes de prensa de la Fiscalía General y de la Fiscalía de Madrid, piezas clave para entender cómo se difundió la nota pública que desató el escándalo, según ha publicado Europa Press.

Protagonistas políticos y mediáticos en el estrado

El segundo día del juicio estará marcado por la declaración de Alberto González Amador, prevista para la tarde. Ratificará su querella y su testimonio en la fase de instrucción, donde explicó que fue su abogado quien negoció con Fiscalía con su aprobación. También está citado Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Ayuso, que reconoció haber filtrado a la prensa un correo anterior, del 12 de marzo.

Durante esa misma jornada declararán el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera. Ambos están relacionados con los movimientos políticos que siguieron a la filtración. En los días siguientes comparecerán periodistas de distintos medios, incluidos los que publicaron las primeras informaciones sobre el caso la noche del 13 de marzo.

El 11 de noviembre testificará el periodista de la Cadena SER que habría recibido el correo filtrado y el decano del Colegio de Abogados de Madrid, Eugenio Ribón. Finalmente, antes de los informes finales, será el turno de García Ortiz.

Un proceso largo, con gran carga política y mediática, que pondrá a prueba la credibilidad del Ministerio Público y la transparencia de la propia Justicia.

No olvides...

Jamaica se prepara para la peor tormenta del siglo y una catástrofe sin precedentes

Expertos meteorológicos califican a Melissa como la tormenta más potente en más de 170 años…

Nadie está obligado a lo imposible: un pilar de la justicia racional

"El Derecho no puede mandar cosas imposibles. Si ordena lo que no se puede cumplir, no es Derecho, sino mero…
El PSOE admite ante el Supremo que retiró casi un millón de euros de su cuenta entre 2017 y 2024 para pagos en metálico

El PSOE admite ante el Supremo que retiró casi un millón de euros de su cuenta entre 2017 y 2024 para pagos en metálico

"No se trataría de pagos ni al señor García ni al señor Ábalos, ni tampoco al señor Cerdán", precisa el…
"Nada nuevo bajo el sol": Pedro Sánchez se muestra dispuesto a seguir en el poder aunque arrastre a un gobierno sin gobernar

«Nada nuevo bajo el sol»: Pedro Sánchez se muestra dispuesto a seguir en el poder aunque arrastre a un Gobierno sin gobernar

La rabieta de los independentistas de Puigdemont es un brindis al sol que no inquieta a los socialistas... ni a…