Descubren el cuerpo celeste más brillante jamás observado con el Very Large Telescope

20 de febrero de 2024
2 minutos de lectura
Reproducción artística del cuásar J0529-4351, que ha batido récords - ESO

Observaciones astronómicas revelan un agujero negro masivo que desafía récords de luminosidad

Observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT) han llevado a la caracterización de un cuásar deslumbrante, identificado como el más brillante de su tipo y, notablemente, el objeto más luminoso registrado hasta la fecha.

Los cuásares, los núcleos radiantes de galaxias distantes, derivan su energía de agujeros negros supermasivos. El agujero negro de este cuásar, que ha establecido nuevos récords, aumenta su masa a una tasa extraordinaria, equivalente a la de un Sol por día, revela un comunicado del ESO (Observatorio Europeo Austral), entidad que opera el telescopio.

Estos agujeros negros, que alimentan a los cuásares, acumulan materia de su entorno de manera tan vigorosa que emiten cantidades masivas de luz. Los cuásares, siendo algunos de los objetos más luminosos del firmamento, son visibles desde la Tierra incluso en sus distancias más extremas. La presencia de cuásares excepcionalmente brillantes suele indicar la existencia de agujeros negros supermasivos que crecen a ritmos sin precedentes.

Autor del estudio

El astrónomo Christian Wolf, de la Universidad Nacional de Australia (ANU), y autor principal del estudio publicado en Nature Astronomy, declara: «Hemos identificado el agujero negro de más rápido crecimiento conocido hasta la fecha. Con una masa de 17.000 millones de soles y un consumo diario de poco más de un Sol, este objeto se erige como el más luminoso en el universo observable». El cuásar, denominado J0529-4351, se encuentra a una distancia tal de la Tierra que su luz ha tardado más de 12.000 millones de años en llegar hasta nosotros.

La materia atraída hacia este agujero negro, en forma de disco, irradia tal cantidad de energía que J0529-4351 es más de 500 billones de veces más brillante que el Sol. «Toda esta luminosidad proviene de un disco de acreción caliente que mide siete años luz de diámetro. Posiblemente, sea el disco de acreción más vasto del universo», explica Samuel Lai, estudiante de doctorado de ANU y coautor del estudio. Siete años luz equivalen aproximadamente a 15.000 veces la distancia entre el Sol y la órbita de Neptuno.

Curiosidades del cuásar

Curiosamente, este cuásar sin precedentes ha permanecido oculto a plena vista. «Es sorprendente que no haya sido detectado hasta ahora, considerando que ya conocemos alrededor de un millón de cuásares menos impresionantes. Literalmente, nos ha estado observando durante décadas», afirma Christopher Onken, también de la ANU y coautor del estudio, quien añade que este objeto fue registrado en imágenes del Schmidt Southern Sky Survey del ESO, datadas en 1980, aunque su identificación como cuásar se produjo décadas más tarde.

La búsqueda de cuásares implica la recopilación precisa de datos observacionales de vastas áreas del cielo. Estos conjuntos de datos son tan extensos que los investigadores suelen emplear modelos de aprendizaje automático para su análisis y para distinguir los cuásares de otros objetos celestes. Sin embargo, estos modelos se basan en datos existentes, lo que limita las posibilidades de identificar objetos que difieran de los ya conocidos. Si un nuevo cuásar resulta ser más brillante que cualquiera observado previamente, el programa informático podría descartarlo y clasificarlo erróneamente como una estrella no muy distante de la Tierra.

Un análisis automatizado de los datos del satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea, no logró identificar a J0529-4351 como un cuásar debido a su extraordinaria luminosidad, sugiriendo erróneamente que se trataba de una estrella. Los investigadores finalmente lo reconocieron como un cuásar distante el año pasado, utilizando observaciones del telescopio ANU de 2,3 metros, ubicado en el Observatorio Siding Spring, en Australia.

No obstante, la confirmación de que se trata del cuásar más luminoso jamás observado requirió el empleo de un telescopio aún más grande y mediciones más precisas, según el comunicado. El espectrógrafo X-shooter, instalado en el VLT del ESO en el desierto chileno de Atacama, proporcionó los datos cruciales para esta determinación.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Muere a los 88 años Roberta Flack

Muere a los 88 años Roberta Flack, autora de la canción ‘Killing me softly with his song’

Se consagró como la primera artista en ganar dos Premios Grammy consecutivos, un hito solo repetido por U2 y Billie…
SAG Awards, antesala de los Oscar, premia a 'Conclave' y 'Shogun'

La antesala de los Oscar premia a ‘Conclave’ y ‘Shogun’ y a los intérpretes Timothée Chalamet, Demi Moore y Kieran Culkin

La 31.ª edición de los premios del Sindicato de Actores de Estados Unidos SAG Awards destaca los favoritos para Los…

Descubre cuál es el día menos productivo de la semana laboral

Los investigadores destacan que el estrés laboral tiende a ser más alto al inicio de la semana…
El Museo Meadows de Dallas reúne 60 obras maestras

Obras maestras de pintores de Europa, EE UU y Puerto Rico se exhiben en el Museo Meadows de Dallas

La muestra itinerante titulada 'El sentido de lo bello: seis siglos de pinturas del Museo de Arte de Ponce' reúne…