Crisis, guerras y alianzas rotas: el mapa mundial se resquebraja

8 de mayo de 2025
3 minutos de lectura
Un grupo de palestinos busca supervivientes tras el bombardeo de Israel contra el campamento de refugiados de Yabalia, el más grande de la Franja de Gaza. | Fuente: EP

Sudán enfrenta una nueva guerra civil iniciada en 2023, con más de 20.000 muertos, 12 millones de desplazados internos y cuatro millones de refugiados

“Cuando salgamos de la pandemia vamos a volver mejores”, aseguraban sociólogos y analistas tras la irrupción global de la covid-19 en 2020. Sin embargo, cinco años después, la realidad muestra un panorama radicalmente opuesto. El mundo atraviesa en 2025 una de sus etapas más convulsas, con múltiples conflictos bélicos activos, tensiones nucleares y una inestabilidad política creciente.

La invasión de Rusia a Ucrania y la ofensiva de Israel contra Hamás tras el atentado de octubre de 2023 dominan los titulares, pero no son los únicos focos de conflicto. En simultáneo, otras guerras y enfrentamientos emergen o se recrudecen, incluso en regiones que suelen quedar fuera del foco occidental.

Los bomberos apagan un incendio como consecuencia de un ataque ruso sobre la región ucraniana de Odesa I Fuente: EP

Uno de los giros más significativos ocurrió cuando Donald Trump, nuevamente presidente de Estados Unidos, pareció alejarse de su postura conciliadora con Rusia. En medio del funeral del Papa Francisco, Trump mantuvo una conversación con Volodímir Zelenski, mientras el Kremlin ofrecía un breve alto el fuego por Pascua, propuesta que ninguna de las partes respetó. A pesar de los desplantes públicos de Washington a sus aliados europeos —incluyendo un gesto humillante hacia Emmanuel Macron durante esa misma visita—, Trump parece inclinarse hacia una salida negociada.

Francisco reúne de nuevo a Trump y Zelenski en su funeral
Los presidentes norteamericano y el ucraniano, Trump y Zelenski, en la basílica de San Pedro. /EP

El Kremlin afirmó recientemente haber presentado a Kiev un nuevo marco de acuerdo, sin avances concretos. Según informes no confirmados, Ucrania incluso estaría dispuesta a ceder Crimea si ello conduce a un alto el fuego duradero. Sin embargo, los ataques continúan, con drones iraníes lanzados por Rusia y la reciente incorporación de tropas norcoreanas al conflicto. Corea del Norte no sólo declaró su apoyo formal, sino que exhibió una nueva generación de armamento pesado, mientras Kim Jong-un se mostró en público junto a quien ya se perfila como su sucesora.

En paralelo, Irán vuelve al primer plano con negociaciones nucleares en marcha con Estados Unidos. Teherán busca alivio a las sanciones económicas, mientras Washington exige el cumplimiento del acuerdo nuclear de 2015. Israel, por su parte, advierte de que no dudará en atacar instalaciones iraníes si detecta amenaza alguna. La tensión se mantiene elevada en la región, especialmente en la Franja de Gaza, donde el número de muertos, según Hamás, supera ya los 52.000 desde octubre de 2023. A eso se suman las víctimas del atentado inicial, 1.218 personas, cifra que Israel usa para justificar su ofensiva, aún en medio de una crisis interna del gobierno de Netanyahu y negociaciones estancadas con Hamás por los rehenes.

Palestinos caminan durante la evacuación del campo de refugiados de Yabalia, en Gaza. | Fuente: Europa Press

En Asia meridional, la tensión entre India y Pakistán vuelve a escalar peligrosamente. Cachemira, dividida desde 1947, sigue siendo el epicentro del conflicto. Nueva Delhi, bajo el liderazgo de Narendra Modi, intensifica su discurso hinduista, mientras Islamabad denuncia incursiones en su territorio y afirma que una respuesta armada es inevitable. Todo esto ocurre mientras China y Estados Unidos mantienen una disputa económica aún activa, aunque con un trasfondo militar latente en torno a Taiwán y el Mar de China Meridional, región clave en la geopolítica asiática.

África, por su parte, tampoco escapa a este tablero de inestabilidad. Sudán enfrenta una nueva guerra civil iniciada en 2023, con más de 20.000 muertos, 12 millones de desplazados internos y cuatro millones de refugiados. Las Fuerzas de Apoyo Rápido, grupo paramilitar, han proclamado su propia moneda y delimitación territorial, en un intento por reinstaurar al expresidente Omar al-Bashir. En el Cuerno de África, la situación también es crítica. Somalia ha experimentado una escisión territorial con la proclamación de Somalilandia, reconocida únicamente por Etiopía a cambio de una salida al mar. Esto ha tensado aún más las relaciones regionales, en especial con Egipto, que considera que la nueva represa etíope sobre el Nilo Azul podría provocar una catástrofe hídrica en su territorio.

Mientras el planeta lidia con frentes abiertos en casi todos los continentes, las esperanzas de un mundo más humano tras la pandemia parecen hoy una utopía lejana.

*Información de El Litoral.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Sheinbaum: «Beatriz Gutiérrez Müller tiene derecho a solicitar la nacionalidad española»

La petición por parte de la esposa de López Obrador ha generado críticas, ya que durante el sexenio anterior expresó…

Los otros

Dejamos de ser cuando nada nos hiere o conmueve…

La Fiscalía considera «injusta» la absolución de Dani Alves y recurre la sentencia

El organismo asegura que la sentencia del TSJC vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva y solicita al Supremo…

India bombardea Pakistán para vengar el atentado de Cachemira: «Se ha hecho justicia»

El ataque ha causado al menos una víctima mortal y ha dejado a otras dos personas heridas en Bahawalpur…