Colombia bate todos los récord en el cultivo y producción de cocaína

20 de octubre de 2024
1 minuto de lectura
Cocaína. | Fuente: Europa Press

El incremento en la producción en zonas indígenas destaca la complejidad del narcotráfico en el país

Colombia sigue enfrentando un desafío creciente en su lucha contra el narcotráfico, con cifras que reflejan la magnitud del problema. Según el informe 2023 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), las hectáreas cultivadas con coca en el país alcanzaron las 253.000, lo que representa un aumento del 10 % respecto al año anterior. Sin embargo, lo más preocupante es el incremento del 53 % en la producción de clorhidrato de cocaína pura, que alcanzó las 2.664 toneladas.

Este crecimiento no solo subraya la gravedad del narcotráfico en Colombia, sino que también destaca la complejidad del escenario en los territorios afectados. El informe advierte que la expansión de los cultivos de coca ha permitido una mayor diversificación del crimen organizado, generando «cambios estructurales en las relaciones de poder y fortaleciendo las economías ilícitas en áreas estratégicas del país», según detalla el documento.

Uno de los puntos más alarmantes es que el 89,5 % de la coca se encuentra en territorios ya afectados por el cultivo en la última década, áreas en las que se realizan esfuerzos de erradicación. A pesar de estas medidas, la UNODC señala que son más las nuevas hectáreas sembradas que las eliminadas. Además, alrededor del 48 % de los cultivos de coca se encuentran en zonas de manejo especial, como parques nacionales y resguardos indígenas, lo que añade un reto adicional al enfrentarse a la protección de los derechos de las comunidades en estos territorios y la erradicación del narcotráfico.

En cuanto a la distribución geográfica, departamentos como Cauca y Nariño han registrado un crecimiento significativo en la siembra, mientras que regiones como Chocó presentan densidades de cultivos superiores a años anteriores. En estas zonas, las economías locales dependen casi por completo de la producción de hoja de coca, lo que dificulta aún más la intervención del Estado, señala El Colombiano.

Otro dato revelador del informe es que más del 50 % de los cultivos de cocaína en Colombia se encuentran a menos de 42 kilómetros de algunas de las principales ciudades del país, como Popayán, Medellín y Cali, lo que sugiere una preocupante interconexión entre las economías lícitas e ilícitas.

A nivel global, el informe también alerta sobre el aumento de los mercados de cocaína, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se concentra la mayor demanda. La ONU advierte que esta creciente demanda podría incentivar aún más el aumento de los cultivos de coca en Colombia en los próximos años, a pesar de los esfuerzos nacionales e internacionales por combatir este fenómeno.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La novela de Ariana Harwicz llega al cine con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson como protagonistas

La dinámica entre ellos promete momentos de tensión y también de delicada complicidad…

Mariah Carey da la bienvenida a la Navidad con su icónico ‘It’s time!’

Carey protagoniza el clip junto al actor Billy Eichner, que interpreta a un elfo travieso decidido a cancelar la Navidad…

«Los policías me lanzaron sobre el cristal del ascensor y del golpe se averió», cuenta en Telecinco la migrante a la que dos agentes rompieron el brazo

El programa 'Fiesta', de Emma García, se hace eco de la exclusiva de 'Fuentes Informadas' sobre el caso de los…
El mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025 "por su obra literaria profunda y sostenida a la cultura hispánica"

El mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025 «por su obra literaria profunda y sostenida a la cultura hispánica»

El director de la Academia Mexicana de la Lengua dice que España no tiene que pedir perdón por los abusos…