Descubren una nueva herramienta para combatir la propagación de la leishmaniasis

14 de marzo de 2024
2 minutos de lectura
Mosquito transmisor de la leishmaniasis | EP

El avance enciende una luz en la lucha contra una enfermedad que ha sido un desafío persistente para la salud pública

Un equipo de la Facultad de Química de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) ha analizado el genoma de Lutzomyia longipalpis, una especie de flebótomo originaria de Brasil y América del Sur que puede transmitir una enfermedad llamada leishmaniasis.

Durante este análisis, descubrieron una enzima específica que utiliza esta especie de flebótomo para producir un atrayente de feromonas, lo que podría conducir a la creación de trampas específicas para controlarlos y reducir la propagación de la enfermedad.

En concreto, el estudio identificó la enzima, llamada terpeno sintasa, que es responsable de producir la feromona terpénica sobraleno, que el insecto utiliza para atraer a otros para aparearse. Este hallazgo podría conducir al desarrollo de trampas comerciales para apuntar y controlar este tipo de flebótomo. La investigación se ha publicado en PNAS.

Comunicación química y atracción el rol de los terpenos en la leishmaniasis

Se sabe que más de 90 especies de flebótomos transmiten parásitos Leishmania que se transmiten a los humanos mediante la picadura, pero Lutzomyia longipalpis es el principal portador de la enfermedad en América del Sur.

Los síntomas más comunes de la enfermedad son úlceras y lesiones cutáneas que pueden dejar cicatrices de por vida; en casos más graves, las personas pueden enfermarse gravemente con fiebre, pérdida de peso, agrandamiento del bazo y del hígado y anemia.

La forma más grave de la enfermedad, conocida como leishmaniasis visceral, es invariablemente mortal en dos años si no se trata. La mayoría de los casos de leishmaniasis visceral ocurren en Brasil, pero la enfermedad se puede encontrar en gran parte de los trópicos y subtrópicos.

Desentrañando el misterio de los terpenos claves para el control de esta enfermedad

Los terpenos se utilizan ampliamente en la naturaleza para la comunicación química, pero recién ahora está comenzando a comprender cómo los insectos producen estos productos naturales estructuralmente diversos. Los machos del flebótomo, Lutzomyia longipalpis, utilizan feromonas terpénicas para atraer a las hembras y otros machos a los sitios de apareamiento.

Las terpeno sintasas producen muchas sustancias químicas utilizadas por plantas y microorganismos para la defensa y la comunicación. Esta investigación identifica la primera terpeno sintasa (TPS) del insecto Lutzomyia. Ofrece el potencial para la producción sostenible de este compuesto mediante biocatálisis.

El profesor Neil Oldham de la Facultad de Química de la Universidad de Nottingham, quien encabezó el estudio, explica: «Hemos estado buscando esta enzima durante más de 2 años y encontrarla ha sido muy difícil.

La belleza del enfoque de las feromonas es que es muy específico para este insecto, por lo que la siguiente etapa del proyecto será diseñar microorganismos para producir la enzima de una manera que produzca la feromona.

Si luego podemos encontrar una manera de ampliar esto para uso comercial, sería una manera de controlar las poblaciones de estos insectos y, con suerte, reducir la propagación de la leishmaniasis», concluye.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La lectura fortalece el cerebro y protege contra el deterioro cognitivo

Neurólogos y psicólogos destacan el poder de la lectura para proteger el cerebro, reducir el estrés y combatir la sobrecarga…

Adiós a la flacidez: Potenza, el tratamiento con agujas que promete una piel firme, luminosa y sin imperfecciones

Cada sesión dura entre 30 y 45 minutos y los especialistas recomiendan un protocolo de tres sesiones…

Qué es la neumonía bilateral, la enfermedad que sufría el Papa Francisco

Esta afección, que afecta a ambos pulmones, puede ser especialmente grave en personas mayores…

Protege tu piel: los expertos desaconsejan usar fotoprotectores por debajo del factor 30

Un médico especialista recomienda usar siempre fotoprotectores con factor 50 y protegerse también de la radiación infrarroja y visible, no…