Campaña para reforzar la investigación de enfermedades mediante la donación de cerebros

8 de abril de 2025
1 minuto de lectura
La Fundación Reina Sofía lanza una campaña para fomentar la donación de cerebros. |EP

La iniciativa busca sensibilizar a la población sobre la importancia de donar el cerebro tras la muerte para avanzar en el estudio del alzheimer, el parkinson y la ELA

La Fundación Reina Sofía ha presentado una nueva iniciativa destinada a fomentar la donación de cerebros en España. La campaña, titulada Cerebros extraordinarios, busca aumentar la concienciación ciudadana sobre la importancia de este tipo de donación para el avance en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, el parkinson o la ELA.

Pese a que España lidera a nivel mundial la donación de órganos, la realidad es distinta en lo que respecta al tejido cerebral: apenas se registran 200 donaciones al año. El reto ahora es aumentar esta cifra, clave para garantizar avances científicos que permitan prevenir, detectar y tratar estas enfermedades que afectan a millones de personas, según una información de Europa Press.

Rostros con historia

La campaña cuenta con el testimonio de José Antonio Ramón y Cajal, tataranieto del Nobel Santiago Ramón y Cajal, como símbolo de ese legado científico que ahora puede ser continuado gracias a la colaboración ciudadana. Con un enfoque cercano y desmitificador, el mensaje es claro: no hace falta ser un genio para contribuir al futuro de la ciencia.

En el corazón de esta misión se encuentra el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía (CAFRS), un complejo pionero que combina asistencia, formación e investigación. Su banco de cerebros, gestionado por el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), es uno de los más importantes de Europa y ha permitido desarrollar estudios de gran valor sobre patologías neurodegenerativas.

El centro cuenta, además, con tecnología de vanguardia como la resonancia magnética Siemens CIMAX, única en Europa, que se emplea en el estudio de pacientes con sospechas de Alzheimer. Parte del proyecto VARS, esta herramienta permite un seguimiento exhaustivo desde fases tempranas. Muchos de sus participantes son también donantes, cerrando así el círculo entre ciencia, tecnología y solidaridad.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Los errores cotidianos que más castigan tu espalda, según los expertos

Girar mal, levantar peso sin técnica o practicar deporte sin calentar son hábitos comunes que pueden desencadenar lesiones en la…

Los expertos desaconsejan el uso de la ‘Aspirina’ y otros productos farmacéuticos durante la lactancia

El ácido acetilsalicílico también se excreta a través de la leche materna, y puede provocar efectos adversos en los bebés…

La ciencia revela cuántas horas de sueño se necesitan para tener una vida saludable

Mientras descansamos, el cuerpo se ocupa de eliminar toxinas del cerebro, regenerar tejidos y fortalecer el sistema inmunológico…

Más del 70% de los españoles ha intentado perder peso al menos una vez

Un nuevo estudio revela que la mayoría ha recurrido a dietas milagro como el ayuno intermitente, con una media de…