España busca «entender» la fecundación humana a través del primer cordero modificado genéticamente

12 de agosto de 2024
1 minuto de lectura
'Teodoro', El Primer Cordero Modificado Genéticamente. | EP

La mayor parte del conocimiento actual sobre la base molecular de distintos procesos biológicos procede de modelos de ratón

Expertos españoles generan el primer cordero modificado genéticamente en España. El animal, de nombre Teodoro, servirá para estudiar fallos reproductivos en animales de granja, según informa Europa Press.

Los investigadores del Departamento de Reproducción Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), encargados del estudio, también utilizarán a Teodoro como modelo para entender la fecundación en la especie humana.

«Los modelos animales modificados genéticamente son esenciales para avanzar en el conocimiento de cualquier proceso biológico, incluyendo aquellos implicados en la reproducción», destaca Pablo Bermejo-Álvarez, uno de los investigadores que ha liderado el equipo de investigación junto a Priscila Ramos-Ibeas y en colaboración con el grupo de Julián Santiago Moreno.

Estos animales contienen modificaciones genéticas dirigidas que eliminan o modifican un gen específico y, por tanto, permiten conocer de forma inequívoca su función en un proceso biológico. Hasta la irrupción de la tecnología CRISPR, la generación de estas modificaciones genéticas dirigidas se realizaba fundamentalmente en ratones, ya que en otros mamíferos requería de técnicas muy complejas y poco eficientes.

Por este motivo, la mayor parte del conocimiento actual sobre la base molecular de distintos procesos biológicos procede de modelos de ratón modificados genéticamente. «Sin embargo, aunque el ratón generalmente constituye un buen modelo para estudiar la fisiología y patología humana, hay determinados procesos en los que existen diferencias notables entre ratones y otros mamíferos y que por tanto no se pueden estudiar con ratones modificados genéticamente», señala Ramos-Ibeas, investigadora que también ha liderado la investigación.

El grupo de investigación del INIA-CSIC aplica la tecnología CRISPR para generar este tipo de modificaciones en embriones bovinos y ovinos producidos completamente in vitro para estudiar la función de genes implicados en distintos procesos de biología del desarrollo. Dichos procesos se pueden estudiar in vitro sin tener que generar animales modificados genéticamente y por ello hasta ahora no habían transferido dichos embriones para llevar a cabo una gestación a término en ovejas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La declaración de amor de Óscar Casas a su pareja Ana Mena

“A esta chica tan guapa, te quiero”, expresó tímidamente, mientras sostenía la mano de Ana Mena…

Fotografían a Ana de Armas junto a un atractivo inversor en Los Ángeles

La actriz parece decidida a retomar su vida con normalidad, sin preocuparse por la futura reunión profesional con Cruise…

Rajoy habla en ‘El Hormiguero’: saldría de fiesta con Zapatero, planearía un atraco con Sánchez y no le daría las llaves a Abascal

También reveló que dejaría que Felipe González le colocara la cuerda para hacer puenting…
España se acerca a los 50 millones de habitantes

España se acerca a los 50 millones

El motor principal de este crecimiento en la población del país no son los nacimientos de españoles, sino los ciudadanos…