Astrónomos de la Universidad de Cambridge descubren el agujero negro más antiguo

18 de enero de 2024
1 minuto de lectura
astrónomos
Agujero negro. | Fuente: Miguel Zumalacárregui / EP

Los investigadores utilizaron el telescopio espacial James Webb para su hallazgo, que desafía las suposiciones de cómo se forma dicha región del espacio

Astrónomos liderados por la Universidad de Cambridge descubren el agujero negro más antiguo. Data de los albores del universo, de hace 13.000 millones de años, 400 millones después del Big Bang. Los investigadores utilizaron el telescopio espacial James Webb (JWST) para detectar el agujero negro.

Los resultados son «un gran paso adelante», según el autor principal, el profesor Roberto Maiolino. El hecho de que este agujero negro sorprendentemente masivo tenga una existencia tan temprana desafía las suposiciones sobre cómo se forman y crecen los agujeros negros.

Los astrónomos creen que los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de galaxias como la Vía Láctea crecieron hasta su tamaño actual a lo largo de miles de millones de años. Pero el tamaño de este agujero negro recién descubierto sugiere que podrían formarse de otras maneras. Es probable que nazcan grandes o que coman materia a un ritmo cinco veces mayor de lo que se creía posible.

Según los modelos estándar, los agujeros negros supermasivos se forman a partir de restos de estrellas muertas, que colapsan y que pueden formar un agujero negro de unas cien veces la masa del Sol. Si creciera de la forma esperada, este agujero negro recién detectado tardaría unos mil millones de años en crecer hasta alcanzar el tamaño observado. Sin embargo, el universo aún no tenía ese tiempo de existencia cuando se detectó este agujero negro.

Como todos los agujeros negros, el recién descubierto por los astrónomos de Cambridge devora material de su galaxia anfitriona para impulsar su crecimiento. Aun así, se alimenta de materia con mucha más fuerza que sus hermanos de épocas posteriores.

La joven galaxia anfitriona, lGN-z11 es una galaxia compacta, unas cien veces más pequeña que la Vía Láctea. Pero, posiblemente, el agujero negro está perjudicando su evolución. Cuando los agujeros negros consumen demasiado gas, lo empujan como un viento ultrarrápido, que puede detener la formación de estrellas y matar a la galaxia. Incluso al agujero negro en sí, ya que también cortaría la fuente de «alimento» del agujero negro.

La clave de Webb para encontrar agujeros negros más antiguos

Maiolino afirma que la sensibilidad del telescopio Webb refleja que en los próximos meses y años se podrán encontrar agujeros negros aún más antiguos. Él y su equipo esperan utilizar futuras observaciones para encontrar «semillas» más pequeñas de agujeros negros. Algo que podría ayudarles a desenredar las diferentes posibles maneras en las que se forman los agujeros negros. Es decir, si surgen grandes o si crecen rápidamente.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Jean-Claude Van Damme, investigado por presunto abuso a mujeres víctimas de trata en Rumanía

Una denuncia formal presentada ante la fiscalía rumana lo vincula con un caso internacional de explotación sexual ocurrido durante un…

Pedro Piqueras publica ‘Cuando ya nada es urgente’ y alerta sobre el estado del periodismo

El veterano presentador defiende el rigor y lamenta el impacto de las redes sociales en la verdad informativa…

George Clooney sorprende con un nuevo ‘look’ y deja atrás sus icónicas canas

El célebre actor se prepara para su debut en Broadway con la adaptación teatral de 'Good Night, and Good Luck'…

Hazal Kaya, lista para retomar sus proyectos en la pantalla tras su operación

La artista continúa su labor como Embajadora de Buena Voluntad del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Turquía…