América, único continente con aumento de suicidios desde el año 2000

11 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Médico de Atención Primaria ayuda a una persona con riesgo de suicidio / Europa Press - Archivo

El informe muestra que el 71% de los suicidios corresponde a hombres, con una tasa de 14,7 por cada 100.000

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que América es el único continente del mundo donde han aumentado las tasas de suicidio desde el año 2000. El incremento ha sido del 17%, concentrado principalmente en América del Norte, aunque son los países del Caribe los que registran las cifras más altas.

En 2021, 100.000 personas se suicidaron en el continente, según datos de la OPS, que calificó esta situación como una «tragedia profunda», según recoge Europa Press. Por este motivo, lanzará este jueves una iniciativa para abordar los principales obstáculos en la prevención: el acceso «limitado» a servicios comunitarios de salud mental, el estigma y la «débil» coordinación intersectorial.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó:

«Cada suicidio afecta a individuos, familias y comunidades. Esta iniciativa busca transformar el liderazgo, la gobernanza y las acciones para reducir estas pérdidas»

Los países con mayores tasas de suicidio son Guyana (40,8 por cada 100.000 habitantes), Surinam (25,9), Uruguay (18,8), Estados Unidos (14,5), Haití (11,2), Canadá (10,3) y Cuba (10,2).

En el extremo opuesto se sitúan San Cristóbal y Nieves (1,9), Jamaica (1,7), Perú (1,5), Antigua y Barbuda (1,4), Granada (1,2) y San Vicente y las Granadinas (0,3).

El informe muestra que el 71% de los suicidios corresponde a hombres, con una tasa de 14,7 por cada 100.000. Sin embargo, el aumento ha sido más fuerte en mujeres, con un 23% más de casos, frente al 14,4% en hombres. Los intentos en mujeres son casi cinco veces más frecuentes. Además, el 65% de los suicidios femeninos se da en mayores de 50 años.

El jefe de Salud Mental de la OPS, Renato Oliveira e Souza, explicó:

«En hombres, el suicidio se vincula a alcohol, drogas, desempleo y zonas con alta criminalidad. En mujeres, la desigualdad educativa y el desempleo son los factores clave. Esta crisis exige acciones más allá del sistema de salud»

Prevención

La OPS insistió en que se requiere la colaboración de toda la sociedad y la elaboración de estrategias nacionales de prevención del suicidio eficaces. La nueva iniciativa se enfocará en áreas críticas como diseñar planes nacionales adaptados a poblaciones en riesgo y capacitar a personal sanitario y comunidades. También ampliar el acceso a salud mental y trabajar con medios de comunicación para lograr una cobertura «responsable» y combatir el estigma.

También se promoverán intervenciones basadas en protocolos de la OMS como restringir el acceso a métodos de suicidio o fomentar narrativas mediáticas responsables. Además de impulsar habilidades socioemocionales en adolescentes y garantizar la detección temprana de personas en riesgo.

La OPS concluyó:

«Mientras América se convierte en la excepción global con tasas de suicidio en ascenso, el mensaje es claro: solo una respuesta multisectorial y comunitaria podrá revertir esta profunda tragedia»

No olvides...

PP, Vox y Junts rechazan tramitar la reducción de jornada laboral en el Congreso

La formación independentista 'Junts' decidió mantener su enmienda de totalidad, decisiva para tumbar la ley…

La ONU pide el cese de los ataques entre Israel y los hutíes

"Debe respetarse el Derecho internacional" y, en particular, "el humanitario, por todas las partes"…

Estas serán las sanciones por fumar en los lugares prohibidos según la nueva ley antitabaco de Sanidad

El objetivo es reducir el impacto del tabaquismo, responsable del 30% de los cánceres en España…

Más de 1.000 policías y guardias civiles blindarán La Vuelta a su paso por Madrid

La prioridad es “reforzar la seguridad” y garantizar que la competición transcurra sin incidentes…