La intromisión del Constitucional en las sentencias genera malestar en el Supremo

18 de enero de 2024
2 minutos de lectura
Fachada del Tribunal Supremo en Madrid. - Carlos Luján - Europa Press| EP

El dictamen a Arnaldo Otegi levanta un debate por la actuación de la Corte

El Tribunal Constitucional (TC) ha adoptado esta semana dos sentencias de calado, en los casos del ex diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez y el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, que enmiendan las decisiones adoptadas por el Tribunal Supremo (TS) en ambos asuntos, algo que ha generado malestar en esta sede judicial al considerar que la corte de garantías se ha extralimitado en sus funciones invadiendo las del TS.

El objeto de la polémica es, por un lado, la decisión del Pleno del TC de anular la condena que el Supremo impuso a Rodríguez por propinar una patada a un policía durante una manifestación en La Laguna (Tenerife) celebrada en 2014 contra la ‘ley Wert’. Fue condenado a 1 mes y 15 días de prisión, como pena principal, y a la inhabilitación para el ejercicio del derecho al sufragio pasivo, como pena accesoria.

Posteriormente, el Supremo le sustituyó la pena de cárcel por una multa de unos 540 euros pero le mantuvo la inhabilitación, lo que le hizo perder el escaño.

En cuanto a Otegi, este mismo miércoles el Pleno ha acordado ampararle anulando la orden del Supremo de repetir el juicio en su contra por el ‘caso Bateragune’, al entender que supondría infringir el principio penal que prohíbe juzgar a una misma persona dos veces por los mismos hechos, pero en paralelo mantiene la condena que dictó en su día la Audiencia Nacional (AN), con penas de hasta 6 años y medio de cárcel que ya están purgadas.

Esta última sentencia ha generado más división de la habitual en el seno del TC, donde ya es usual que los llamados bloque progresista y conservador –integrados por 7 y 4 magistrados, respectivamente– voten separados. La sentencia de Otegi contará, además, con un voto concurrente de tres magistrados progresistas porque no comparten con sus otros colegas que el fallo adoptado por el Pleno tenga otras consecuencias distintas a la nulidad de la orden de repetir el juicio.

En estos casos, estiman que el Constitucional se ha excedido porque entra a analizar si las soluciones que aportó el Supremo fueron las correctas, un nivel de detalle que creen que no se ajusta a las funciones encomendadas a la sede de Domenico Scarlatti porque supone invadir la jurisdicción ordinaria, que es el campo de juego del TS.

Advierten de que este «exceso» implica convertir al Constitucional en una tercera instancia que no está prevista en nuestro ordenamiento jurídico, además de una «falta de respeto» al Supremo. Las fuentes consultadas directamente describen la situación actual en la corte de garantes como «la del camarote de los hermanos Marx».

El «choque de trenes» no es nuevo

Sin embargo, al mismo tiempo recuerdan que este «choque de trenes» entre el Supremo y el Constitucional no es nuevo. En 2008, la Sala de lo Penal dictó un acuerdo en el que criticó abiertamente al TC al entender que había sobrepasado su jurisdicción constitucional al absolver a los empresarios Alberto Cortina y Alberto Alcocer de un delito de estafa por considerar que su conducta en el ‘caso Urbanor’ estaba prescrita.

Los 14 magistrados de la Sala Segunda presentes en la reunión –todos menos los eméritos– emitieron un comunicado en el que defendieron que la Constitución en su artículo 123 fija que el Supremo es el máximo intérprete de la norma penal. En aquel momento, el magistrado Cándido Conde-Pumpido –ahora presidente del TC y magistrado del Supremo entre 1995 y 2017– ejercía como fiscal general del Estado.

Aunque el malestar vuelve a estar presente en los pasillos del Supremo, las fuentes consultadas aseguran que de momento el tribunal no se ha planteado redactar un nuevo acuerdo relativo a los recientes fallos del Constitucional sobre Rodríguez y Otegi.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El paro sube tras finalizar la campaña navideña

El paro sube tras finalizar la campaña navideña, sobre todo en servicios y mujeres

Los contratos fijos mantienen su peso en cerca del 41,8% del total de la contratación y los temporales aumentan un…

Los cáncer de mama, colon y próstata se relacionan con el trabajo a turnos y la iluminación «excesiva»

La ruptura de los ciclos de sueño-vigilia o la cronodisrupción tiene una "relación estrecha y significativa" con el desarrollo de…
Organización criminal para tratamientos de medicina estética

Desmantelada una organización criminal que traficaba con sustancias ilegales para tratamientos de medicina estética

En la operación se han investigado 24 clínicas que podrían usar toxina botulínica y otras sustancias importadas de Corea sin…

Antonio del Moral recibe el Premio Altodo y pone en valor la labor del turno de oficio

Gregorio María Callejo Hernández y Susana Pazos Méndez también fueron galardonados por su defensa como abogados…