Descubren en el cerebro de los bebés la relación con el riesgo de autismo y trastornos del sueño

4 de enero de 2024
2 minutos de lectura
Cerebral
Cerebro niño, epilepsia. | Fuente: EP

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte encuentran una conexión crucial en el desarrollo neurológico infantil

Investigadores del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte han identificado una relación significativa entre el agrandamiento de espacios perivasculares en el cerebro de bebés y un aumento de 2,2 veces en la probabilidad de desarrollar autismo, así como problemas de sueño entre los siete y diez años posteriores al diagnóstico.

Durante el día y la noche, el líquido cefalorraquídeo (LCR) fluye a través de canales llenos de líquido que rodean los vasos sanguíneos del cerebro, conocidos como espacios perivasculares. Estos espacios son esenciales para eliminar neuroinflamaciones y otros desechos neurológicos, y su interrupción puede resultar en disfunción neurológica o retrasos en el desarrollo.

El profesor asistente de psiquiatría y miembro del Instituto Carolina para Discapacidades del Desarrollo (CIDD), Garic, afirma que «los espacios perivasculares podrían servir como un marcador temprano del autismo», según los resultados obtenidos.

Estudio en bebés de alto riesgo

El estudio se centró en bebés con mayor probabilidad de desarrollar autismo debido a que tenían un hermano mayor con la condición. Al seguir a estos bebés desde los seis hasta los 24 meses de edad, el estudio, publicado en JAMA Network Open, reveló que el 30% de los bebés que posteriormente desarrollaron autismo ya presentaban espacios perivasculares agrandados a los 12 meses.

Desde hace una década, la investigación ha resurgido respecto a las funciones cruciales del líquido cefalorraquídeo (LCR) en la regulación del desarrollo cerebral. El estudio actual destaca que el volumen excesivo de LCR a los seis meses está relacionado con el agrandamiento de los espacios perivasculares a los 24 meses.

Relación entre sueño y agrandamiento cerebral

Cada seis horas, el cerebro expulsa una onda de LCR que fluye a través de los espacios perivasculares para eliminar acumulaciones potencialmente dañinas. Interrupciones en el sueño reducen la eliminación del LCR, y provocan agrandamiento, según estudios anteriores en adultos. Este estudio, el primero en niños, reveló que aquellos con espacios perivasculares agrandados a los dos años tenían mayores tasas de problemas de sueño en la edad escolar.

Garic, primer autor del artículo, destaca que «la asociación fuerte y a largo plazo durante la infancia muestra cómo los espacios perivasculares no solo afectan tempranamente en la vida, sino también a largo plazo».

Implicaciones y futuras investigaciones

La investigación, realizada en colaboración con el Infant Brain Imaging Study (IBIS), destaca la importancia de monitorear las anomalías cerebrales en poblaciones más jóvenes. Los hallazgos sugieren que las anomalías del LCR en la infancia podrían influir en diversos resultados, desde el diagnóstico de autismo hasta problemas de sueño y neuroinflamación.

El equipo planea extender la investigación a síndromes neurogenéticos vinculados al autismo, como el síndrome de X frágil y el síndrome de Down, y explorar la relación entre el flujo del LCR y la fisiología cerebral en futuras investigaciones.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años

La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado que los últimos avances en linfomas han constituido un amplio arsenal…

¿Cómo desintoxicar el cuerpo después de beber alcohol?

Ayuda a la regeneración celular, refuerza el sistema inmunológico y permite impulsar cambios positivos en el estilo de vida…

La acupuntura mejora el dolor lumbar crónico en adultos mayores

Aunque existen diversas alternativas de tratamiento, desde analgésicos hasta terapias complementarias, todavía se necesitan opciones seguras, eficaces y no adictivas…

El Fondo Mundial salva 70 millones de vidas desde 2002 y reduce drásticamente el VIH, la tuberculosis y la malaria

La inteligencia artificial y las radiografías digitales portátiles han revolucionado la detección de las enfermedades…