Los productos frescos, locales y de temporada son clave para una dieta mediterránea respetuosa con el planeta

12 de noviembre de 2025
1 minuto de lectura
Productos frescos. | Fuente: Pistacho Coffee Brunch

Los expertos recomiendan reducir el consumo de carne a un máximo de tres veces por semana

El centro de pensamiento Alimentta, especializado en la transición alimentaria, ha presentado un decálogo que promueve una dieta mediterránea basada en productos frescos de origen vegetal, locales y de temporada. Según el informe, priorizar estos alimentos contribuye no solo a la salud humana, sino también al respeto por el medio ambiente, al reducir la huella ecológica y fortalecer las economías locales mediante la compra en tiendas de barrio y mercados tradicionales.

El documento, titulado Hacia la transformación del sistema alimentario en España: situación actual, impactos y escenarios de futuro, analiza los aspectos económicos, sociales y ambientales del modelo alimentario español. Alimentta plantea que la verdadera transformación debe orientarse hacia un sistema que garantice el bienestar de las personas, la resiliencia de los territorios y la sostenibilidad del planeta, impulsando decisiones más conscientes de producción y consumo.

Entre las conclusiones más relevantes, el informe destaca que una dieta saludable no depende únicamente del valor nutricional de los alimentos, sino también de su forma de producción, procesamiento y distribución. En este sentido, defiende que la agricultura local y ecológica es esencial para proteger la salud de las personas y los ecosistemas, ya que reduce el uso de productos químicos y promueve prácticas agrícolas sostenibles.

Beneficios de los alimentos vegetales

El decálogo también subraya la necesidad de aumentar el consumo de alimentos vegetales como legumbres, hortalizas, cereales integrales y frutos secos. Estos productos, además de ser ricos en nutrientes, tienen un menor impacto ambiental que los de origen animal y pueden aportar proteínas de calidad. Alimentta sostiene que potenciar su cultivo contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y a fortalecer la soberanía alimentaria.

Por último, el informe recomienda reducir el consumo de carne a un máximo de tres veces por semana. Advierte de que su exceso puede estar asociado a enfermedades cardiovasculares y que la ganadería intensiva genera una gran presión ambiental. Como alternativa, sugiere apostar por la ganadería extensiva o de pastoreo, especialmente la de ovino, caprino y conejo, por su menor impacto ecológico, su contribución a la biodiversidad y el mejor trato hacia los animales.

No olvides...

Caminar mejora la salud cerebral y reduce el riesgo de Alzheimer

Un paseo diario puede marcar la diferencia entre un cerebro que envejece de forma saludable y uno que se deteriora…

¿Puede el estrés hacer que se te caiga el cabello?

Lo primero es reconocer que el estrés puede afectar tu salud capilar y tomar medidas para controlarlo…

Cada vez más mujeres afrontan la menopausia sin atención médica

Otras mencionan la falta de tiempo, el desconocimiento sobre tratamientos eficaces o la creencia de que la menopausia 'no requiere…

Las lesiones de la médula espinal incrementan el riesgo de enfermedades crónicas

La falta de movimiento, los cambios hormonales y las alteraciones en el sistema nervioso influyen en el funcionamiento de órganos…