México continúa encabezando el ranking mundial de ‘Mercados Criminales’ 2025, según el Global Organized Crime Index (Índice Global de Crimen Organizado) elaborado por la Global Initiative Against Transnational Organized Crime.
Según recoge el Diario de Yucatán, país ocupa el primer lugar global en mercados ilícitos, seguido por Myanmar y Colombia. Y se consolida como epicentro del tráfico de drogas sintéticas, aunque también destaca por su alta incidencia en delitos financieros, extorsión, tráfico de armas y comercio de bienes falsificados.
Este estudio evalúa a 193 países y ubica a México en el tercer lugar global en crimen organizado, sólo por debajo de Myanmar (8.08 puntos) y Colombia (7.82). Con una puntuación de 7.68 en una escala del 1 al 10, donde los valores más altos indican mayor criminalidad; México supera los 7.57 puntos registrados en 2023 y los 7.56 de 2021.
Basado en datos del año 2024, también destaca que el país obtuvo 4.50 puntos en combate al lavado de dinero, una leve mejora frente a los 4.00 de 2023. En cambio, su capacidad regulatoria económica se mantuvo estable con 5.00 puntos, sin cambios en los últimos dos años.
Asimismo, el tráfico de drogas sintéticas se mantiene como el mercado criminal más grave del país, con una calificación constante de 9.00 puntos, el nivel máximo observado desde 2021.
En el apartado de ‘mercados criminales‘, México alcanzó una puntuación total de 8.27, lo que representa un aumento de 5.27 puntos respecto a 2023. Las actividades más extendidas son la extorsión, el tráfico de armas y el narcotráfico, todas con 9.00 puntos, mientras que el comercio de bienes falsificados y los delitos financieros también presentan niveles altos.
Entre los ilícitos que más aumentaron destacan el tráfico de armas (+0.50), los crímenes contra la flora y los recursos no renovables (+0.50) y los delitos financieros (+0.50). El único rubro con descenso fue el comercio de cocaína (-0.50), una baja atribuida más a un reacomodo en las rutas y actores del narcotráfico que a una reducción real.
En cuanto a los actores criminales, México obtuvo una calificación de 7.10 puntos, con un ligero incremento de 0.10. Las organizaciones de tipo mafioso siguen siendo las más poderosas (9.00 puntos), seguidas por las redes criminales (8.50) y los actores incrustados en el Estado (7.50), lo que revela una persistente infiltración del crimen en las estructuras institucionales.
También reporta el informe un aumento en la participación de actores extranjeros y del sector privado, ambos con un alza de 0.50 puntos, reflejando una mayor internacionalización y sofisticación de las operaciones ilícitas.
Sin embargo, la resiliencia del Estado mexicano mostró una ligera mejoría. Su puntuación subió 0.29 puntos, alcanzando 4.50. Las áreas con mayor avance fueron la transparencia y rendición de cuentas (+1.00), el liderazgo político (+0.50) y la cooperación internacional (+0.50).
También mejoraron las capacidades de prevención y el rol de actores no estatales, ambos con incrementos de un punto. Sin embargo, persisten graves debilidades estructurales en la integridad territorial (3.00) y el sistema judicial (4.00), factores que limitan el impacto de las políticas públicas.
En el componente de mercados criminales, México ocupa el primer lugar mundial, con 8.27 puntos, superando a Myanmar (7.67), Colombia (7.43) e Irán (7.37).
En contraste, en actores criminales se ubica en el lugar 24, con 7.10 puntos, nivel similar al de Afganistán. En resiliencia, México se sitúa en el puesto 111 de 193 países, con 4.50 puntos, muy lejos de las naciones con mayor fortaleza institucional como Finlandia y Liechtenstein, ambos con 8.42.
Todo ello es analizado por el Global Organized Crime Index 2025 se construye mediante un modelo que combina evaluaciones expertas, datos empíricos y algoritmos de verificación. Analiza tanto los mercados ilícitos (trata, tráfico de armas, drogas, entre otros) como los tipos de actores criminales (mafias, redes, actores estatales o privados).
Y la edición 2025 incluyó tres rondas de revisión por especialistas regionales y el uso de modelos de inteligencia artificial, como SBERT y spaCy; para validar los cambios y tendencias en cada país.
El informe, titulado Crime at a Crossroads («El crimen en una encrucijada»), advierte un repunte global de los delitos financieros y un aumento sostenido en el mercado de drogas sintéticas.
Según el documento, las drogas sintéticas ejercen una influencia significativa o severa en cerca del 40% de los países del mundo, con un empeoramiento de la situación en 77 de los 193 Estados reconocidos por la ONU desde 2023.