Vivir en Madrid o Barcelona ya es casi misión imposible: los inquilinos destinan el 74% de su sueldo al pago del alquiler

24 de octubre de 2025
2 minutos de lectura
Un cartel que anuncia que se alquila una vivienda. | EP

“Esto es más que una crisis inmobiliaria: es una crisis social», afirma la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

Barcelona y Madrid se sitúan entre las ciudades de la Unión Europea donde el alquiler supone un mayor esfuerzo económico para los ciudadanos. Según un informe publicado por los servicios de investigación del Consejo Europeo, los inquilinos en ambas capitales destinan el 74% de su salario al pago del alquiler, solo por detrás de Lisboa, donde la cifra se dispara hasta el 116%.

El documento llega en vísperas del primer debate sobre vivienda que celebrarán los líderes europeos durante la cumbre de Bruselas. En él, se destaca que las grandes diferencias entre países hacen difícil establecer un conjunto de políticas comunes. “Si bien la acción europea puede complementar los esfuerzos nacionales para mejorar el parque de viviendas existente y ayudar a subsanar las deficiencias del mercado, algunas medidas propuestas pueden plantear dilemas”, advierte el informe.

En el caso de España, el Consejo alerta de que los precios del alquiler han subido un 72% en los últimos diez años, por encima de la media europea (58,33%). Aunque el aumento está lejos de los incrementos registrados en Hungría (237,54%) o Lituania (147,69%), el encarecimiento en España sigue siendo una de las principales causas de desigualdad en el acceso a la vivienda.

Subidas en otros países

El informe también destaca que Finlandia es el único país de la UE donde los alquileres han bajado (-0,4%), mientras que Italia (13,3%) o Francia (26,69%) presentan subidas más moderadas. Por el contrario, Portugal, Bulgaria y los países bálticos experimentaron fuertes incrementos, reflejo de una presión de la demanda en áreas urbanas y turísticas.

Entre 2013 y 2018, ciudades como Lisboa, Dublín, Madrid, Estocolmo o Luxemburgo vieron cómo el precio de los alquileres crecía varias veces más rápido que la media nacional. Ante esta situación, varios gobiernos europeos han explorado medidas como la regulación de precios, programas de subsidios o acuerdos con inversores institucionales para ampliar la oferta de vivienda asequible.

Los españoles se emancipan más tarde

España figura además entre los países donde los jóvenes se emancipan más tarde: la media se sitúa en los 30 años, superada solo por Croacia (31,3), Eslovaquia (30,9), Grecia (30,7) e Italia (30,1). El encarecimiento del alquiler y los bajos salarios son las principales barreras para acceder a una vivienda independiente.

A pesar del contexto adverso, el informe apunta a un leve optimismo en el sector de la construcción. Varios países del sur de Europa, entre ellos España (+3,2%), Portugal (+4%) y Grecia (+10%), prevén un repunte en la edificación de nuevas viviendas durante 2025, impulsado por los fondos europeos y proyectos de modernización energética.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha insistido en que el acceso a la vivienda debe ser una prioridad política. “Esto es más que una crisis inmobiliaria: es una crisis social. Desgarra el tejido social europeo, debilita nuestra cohesión y también amenaza nuestra competitividad”, afirmó. Bruselas prepara ya el primer Plan de Vivienda Asequible de la UE, que se presentará en diciembre.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Bolaños

El Poder Judicial ‘tiene frito’ al juez Peinado pidiéndole papeles sobre los 4 expedientes que le ha abierto a instancias de afines al PSOE

El ministro Bolaños mueve contra el juez sus hilos en el Consejo, a diez de cuyos vocales designó él mismo…
Cada 15 minutos mueren dos de cada tres personas dependientes que están en lista de espera para recibir ayuda

Cada 15 minutos mueren dos de cada tres personas dependientes que están en lista de espera para recibir ayuda

La situación más dramática se vive en las comunidades de Cataluña, Andalucía, Valencia y Canarias y sólo cuatro regiones cumplen…

Sanidad saca mano dura y exige a las comunidades los datos de todos los programas de cribado para «reforzar la vigilancia» en toda España

“No podemos tener fallos estructurales que arriesguen la vida de las mujeres”, afirma la ministra Mónica García…
Clamor para que el fiscal general no acuida junto al Rey a la apertura del Año Judicial

El procesado fiscal general desoye el clamor para que no acuda a la apertura del Año Judicial por respeto al Rey y a la justicia

Asociaciones sostienen que sentar junto al monarca a una persona que está procesada "es un hecho insólito" que constituye "un…