La cesta de la compra en España se ha convertido en un desafío constante para los consumidores, que buscan maximizar su ahorro, pero enfrentan precios más altos que hace un año. Según un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), llenar el carro sigue siendo más caro, con una subida media del 2,5% en los últimos 12 meses. Desde 2021, el incremento acumulado supera el 35,5%, afectando directamente la capacidad de compra de las familias.
El informe de la OCU, que analizó 106.320 precios en 718 establecimientos y calculó los índices de 183 ciudades, refleja que los productos frescos son los más afectados. Frutas y verduras se han encarecido un 8,2%, la carne un 7% y el pescado un 3,4%. Esta tendencia obliga a los consumidores a replantearse su cesta de la compra y sus hábitos alimentarios, dado que los alimentos frescos son fundamentales en la dieta mediterránea.
A pesar de que la inflación se ha ralentizado, los precios se mantienen excepcionalmente altos y los efectos de la crisis inflacionista de los últimos años aún se perciben. Los hogares podrían ahorrar hasta 1.132 euros anuales comprando en tiendas más económicas, lo que representa un 18% del gasto medio anual, aunque este margen de ahorro se ha reducido en 141 euros respecto al año pasado.
El estudio también muestra diferencias entre cadenas de supermercados: Hipercor (7%), Lidl (6,8%) y Supercor (6,1%) lideran los incrementos, mientras que Alcampo (0,5%), Carrefour (1%) y Eroski (1%) han contenido mejor los precios. Esto evidencia que, aunque la subida de precios es generalizada, algunas cadenas logran minimizar su impacto en los consumidores.
Respecto a los supermercados más económicos y más caros, la OCU señala que los más baratos son Supermercados Dani, Alcampo, Tifer, Family Cash y Súper Carmela; mientras que los más caros son Sánchez Romero, Supercos, Sorli Discount, Plaza y El Corte Inglés. Izverniceanu, portavoz de la organización, recomienda: «Nuestra recomendación a los consumidores es que hagan la compra en cadenas que tengan una política homogénea de precios económicos».