La risa podría mejorar la calidad de vida de pacientes con artritis reumatoide

29 de junio de 2025
1 minuto de lectura

Un estudio analiza la relación entre la frecuencia de la risa y aspectos como la fragilidad, la función física y el impacto social en pacientes con esta enfermedad

Una investigación liderada por especialistas japoneses ha demostrado que la risa puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de personas con artritis reumatoide (AR), según los hallazgos presentados en el Congreso de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología 2025 (EULAR, por sus siglas en inglés).

Este estudio es pionero en analizar la relación entre la frecuencia de la risa y aspectos como la fragilidad, la función física y el impacto social en pacientes con AR. Los resultados sugieren que la risa podría convertirse en una herramienta complementaria para mejorar el bienestar de quienes padecen esta enfermedad inflamatoria crónica.

Los hallazgos forman parte de la iniciativa educativa EULAR Review 2025, en la que la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de la farmacéutica Alfasigma, recoge los resúmenes más relevantes de las novedades científicas presentadas en el congreso. La revisión de este y otros trabajos ha estado a cargo de la reumatóloga Eva Pérez Pampín, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

Ansiedad

Otro estudio destacado dentro de la misma iniciativa analiza el efecto de la ansiedad en pacientes con artritis reumatoide. Cerca de la mitad de los pacientes evaluados reportaron ansiedad al momento del diagnóstico, cifra que aumentó hasta el 59% a los tres meses, incluso después de haber mostrado una buena respuesta al tratamiento inicial con metrotrexato (MTX).

Los pacientes que presentaban ansiedad al tercer mes —sin síntomas significativos de depresión, fatiga o interferencia del dolor— mostraron una mayor actividad de la enfermedad en el CDAI y peores resultados autoinformados. Además, tenían cinco veces más probabilidades de requerir una terapia avanzada en el plazo de un año.

«Los pacientes con ansiedad podrían ser más propensos a abogar por un cambio de tratamiento, incluyendo terapias avanzadas; asimismo, la ansiedad también podría reflejar un mayor impacto de los determinantes sociales de la salud. Por tanto, los autores concluyen que una mejor comprensión de la ansiedad en la AR temprana podría ofrecer nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida y apoyar la toma de decisiones sobre el tratamiento», ha apuntado Pérez.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años

La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado que los últimos avances en linfomas han constituido un amplio arsenal…

¿Cómo desintoxicar el cuerpo después de beber alcohol?

Ayuda a la regeneración celular, refuerza el sistema inmunológico y permite impulsar cambios positivos en el estilo de vida…

La acupuntura mejora el dolor lumbar crónico en adultos mayores

Aunque existen diversas alternativas de tratamiento, desde analgésicos hasta terapias complementarias, todavía se necesitan opciones seguras, eficaces y no adictivas…

El Fondo Mundial salva 70 millones de vidas desde 2002 y reduce drásticamente el VIH, la tuberculosis y la malaria

La inteligencia artificial y las radiografías digitales portátiles han revolucionado la detección de las enfermedades…