Luz verde a ‘Leqembi’, el primer fármaco que ralentiza el deterioro cognitivo del alzheimer

17 de abril de 2025
2 minutos de lectura
'Leqembi' (lecanemab), el primer fármaco que ha demostrado beneficios clínicos en la enfermedad de Alzheimer. | Fuente: EISAI / BIOGEN

La lucha contra el alzheimer acaba de dar un paso de gigante en Europa. La Comisión Europea (CE) ha aprobado el uso del medicamento lecanemab, comercializado como ‘Leqembi’ por las farmacéuticas Eisai y Biogen. Se trata del primer tratamiento capaz de ralentizar el deterioro cognitivo leve durante las fases iniciales del alzheimer, un hito que marca un antes y un después tras dos décadas sin avances significativos en este terreno.

La decisión llega después de que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendara su aprobación el pasado noviembre, tras exhaustivos estudios y meses de deliberación.

Según ha detallado la Comisión, este nuevo fármaco está indicado para pacientes que presentan placas de beta amiloide en el cerebro y tienen una o ninguna copia del gen ApoE4, una variante genética que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Condiciones estrictas

«La autorización se basa en la evaluación científica positiva de la Agencia Europea de Medicamentos, que concluyó que los beneficios de este medicamento superan los riesgos en una población específica de pacientes con dicha enfermedad, siempre que se apliquen medidas de minimización de riesgos. Por lo tanto, la decisión de autorización de hoy también establece condiciones estrictas para el uso de ‘Leqembi’, así como requisitos claros de mitigación de riesgos», ha señalado la Comisión.

El visto bueno incluye directrices claras para los 27 Estados miembros, además de Islandia, Liechtenstein y Noruega, sobre cómo debe implementarse este tratamiento. Entre ellas, se exige que tanto profesionales sanitarios como pacientes tengan acceso a información detallada sobre el fármaco. Además, se establecerá un registro centralizado obligatorio que controle el acceso y uso del medicamento a través de un programa de acceso controlado (PAC), para garantizar un uso seguro y eficaz.

«Lecanemab es el primer tratamiento que ha demostrado que la reducción de las placas de beta amiloide en el cerebro se asocia con la ralentización del deterioro cognitivo en pacientes en la etapa inicial de la enfermedad. Este es un avance histórico en un campo donde la innovación ha sido escasa o nula en los últimos 20 años», ha destacado Christopher A. Viehbacher, presidente y director ejecutivo de Biogen.

El principio activo del medicamento, lecanemab, es un anticuerpo monoclonal diseñado para atacar una de las principales causas del alzheimer: las protofibrillas tóxicas de beta amiloide. Estas sustancias se acumulan en el cerebro, provocando daño neuronal. Al eliminarlas, se consigue no solo frenar el avance de la enfermedad, sino también abrir una nueva vía de esperanza para millones de personas afectadas en todo el mundo.

Después de años de fracasos y promesas no cumplidas, la ciencia parece haber encontrado al fin una herramienta eficaz para enfrentar una de las enfermedades más devastadoras del siglo XXI.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Cuidar tus encías es crucial para prevenir la inflamación crónica

El cuidado bucal no solo mantiene la boca sana, sino que puede tener un impacto positivo en todo el organismo…

El consumo de jamón ibérico reduce la inflamación muscular y acelera la regeneración tras un entrenamiento

Este alimento presenta un perfil nutricional superior al de otros embutidos, gracias a su curación natural y menor contenido en…
Persona con obesidad

Obesidad: «Es una enfermedad, no una opción de estilo de vida»

Una de cada cinco muertes evitables en España está relacionada con el exceso de peso La obesidad «es una pandemia«,…

Detectar a tiempo los trastornos urológicos permite aplicar tratamientos eficaces y poco invasivos

En hombres, las consultas más frecuentes están relacionadas con la hiperplasia benigna de próstata, la disfunción eréctil, los problemas de…