La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

1 de abril de 2025
1 minuto de lectura
Evento cardiovascular |EP

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance

La enfermedad venosa crónica (EVC) va más allá de las varices visibles y las piernas cansadas. A pesar de ser común —afecta a 6 de cada 10 personas— su impacto real ha sido minimizado durante años. Ahora, un nuevo informe técnico multidisciplinar alerta sobre su vínculo con un mayor riesgo de mortalidad por causas cardiovasculares.

Así lo ha expuesto el cirujano vascular Rodrigo Rial, vicepresidente de la International Union of Phlebology (UIP), durante la presentación del documento Actualización Estratégica Multidisciplinar de la Enfermedad Venosa Crónica, que reúne datos clave y recomendaciones clínicas para una patología que sigue infravalorada tanto por pacientes como por profesionales sanitarios, según una información de Europa Press.

“No es una dolencia estética, ni mucho menos benigna. La EVC puede derivar en insuficiencia venosa grave, úlceras e incluso eventos cardiovasculares mayores”, advirtió Rial.

Síntomas como pesadez, hinchazón, arañas vasculares o varices son señales de alerta que muchas personas aún pasan por alto. En sus fases avanzadas, la EVC puede reducir seriamente la calidad de vida y, lo que es más preocupante, relacionarse con disfunción endotelial, un proceso también presente en enfermedades arteriales.

En España, hay más de 15 millones de personas con algún grado de insuficiencia venosa. Sin embargo, solo unos 900 cirujanos vasculares cubren esta demanda. De ahí la urgencia de un abordaje conjunto con atención primaria y farmacia comunitaria.

Detectar a tiempo

La doctora Mª Olga García, de SEMERGEN, destaca que el diagnóstico precoz es clave: “Muchos pacientes con factores de riesgo cardiovascular desarrollan EVC sin saberlo. Y viceversa. Es imprescindible mirar más allá de los síntomas evidentes”.

La farmacéutica Irene Escudero coincide: “Los farmacéuticos somos a menudo el primer contacto sanitario. Debemos aprovechar esa cercanía para detectar, educar y derivar”. Escudero también insiste en que, más allá del tratamiento, hay que acabar con la banalización de esta patología.

Con el objetivo de visibilizar y frenar esta enfermedad, el próximo 7 de abril arranca la campaña nacional VenDETECTA, impulsada por Servier. Se realizarán cribados gratuitos, talleres y charlas en más de 30 centros de salud de 11 comunidades autónomas.

La iniciativa pretende fomentar el diagnóstico precoz y educar tanto a profesionales como a la ciudadanía sobre los riesgos que supone dejar pasar los síntomas de la EVC.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La soledad, un problema con muchos inconvenientes

La soledad y el aislamiento afecta a la salud mental de millones de personas, según la OMS

El aislamiento social multiplica los riesgos de enfermedad, pobreza y muerte prematura, según los resultados de su reciente estudio…

Cuidar tus encías es crucial para prevenir la inflamación crónica

El cuidado bucal no solo mantiene la boca sana, sino que puede tener un impacto positivo en todo el organismo…

El consumo de jamón ibérico reduce la inflamación muscular y acelera la regeneración tras un entrenamiento

Este alimento presenta un perfil nutricional superior al de otros embutidos, gracias a su curación natural y menor contenido en…
Persona con obesidad

Obesidad: «Es una enfermedad, no una opción de estilo de vida»

Una de cada cinco muertes evitables en España está relacionada con el exceso de peso La obesidad «es una pandemia«,…