La braquiterapia, un tratamiento que implanta semillas radiactivas en la próstata

26 de septiembre de 2024
2 minutos de lectura
La braquiterapia. | Flickr

Septiembre es el mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Próstata

La braquiterapia es un tratamiento que consiste en la implantación de semillas radiactivas directamente en la próstata, lo que permite una administración precisa de radiación al tumor sin dañar los tejidos circundantes, como el recto y la vejiga. Esto reduce drásticamente los efectos secundarios en comparación con otros métodos tradicionales, como la radioterapia externa.

«Es un procedimiento mínimamente invasivo, y la mayoría de los pacientes pueden regresar a sus actividades cotidianas en un corto período. Además, la precisión de la dosis de radiación aplicada directamente en la próstata no solo mejora las tasas de curación, sino que también es una opción efectiva para aquellos con cáncer recurrente», explica el urólogo Felipe Balbontín.

«En comparación con otros tratamientos, como la prostatectomía radical o la radioterapia externa, la braquiterapia presenta menos efectos secundarios, sobre todo en términos de incontinencia urinaria y disfunción eréctil, lo cual es crucial para la calidad de vida de los pacientes», señala el doctor Pablo Pizzi.

Otros Tratamientos

Este procedimiento se ha consolidado como un tratamiento estándar no quirúrgico para muchos pacientes recién diagnosticados, según las últimas guías clínicas de la American Society of Clinical Oncology (ASCO).

Diferentes investigaciones respaldan la eficacia de la braquiterapia, especialmente en las etapas iniciales del cáncer de próstata. Las recomendaciones sugieren su uso, tanto de forma independiente como en combinación con la radioterapia externa, para pacientes de riesgo intermedio y alto.

Las guías subrayan la importancia de realizar este tipo de tratamiento en centros especializados, donde se minimizan las complicaciones urinarias y se optimizan los resultados en el control del cáncer.

El mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Próstata

Septiembre es el mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Próstata, una iniciativa impulsada por organizaciones de salud, fundaciones y grupos de defensa que buscan aumentar la visibilidad de esta enfermedad y promover la detección temprana.

En Estados Unidos, entidades como la Sociedad Americana del Cáncer y la Fundación del Cáncer de Próstata han sido clave en la promoción de estas campañas, logrando que septiembre sea reconocido oficialmente como el Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Próstata.

Una gran variedad de colectivos trabajan incansablemente para crear conciencia sobre el cáncer de próstata, educar a la población sobre la importancia de los chequeos médicos regulares y brindar apoyo emocional y médico a los afectados.

Este año, la Corporación Nacional del Cáncer de Próstata chilena ha intensificado sus esfuerzos para educar al público sobre esta enfermedad. Han lanzado un material educativo interactivo para ayudar a las personas a comprender mejor los riesgos, las opciones de tratamiento y la importancia de la detección precoz. Uno de los tratamientos que han destacado es la braquiterapia, un procedimiento avanzado que permite a los pacientes recuperarse en un tiempo significativamente menor.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Un análisis de sangre capaz de detectar más de 50 tipos de cáncer podría revolucionar la medicina preventiva

El test, que requiere prescripción médica, está destinado principalmente a adultos con alto riesgo de cáncer, especialmente mayores de 50…

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

Los científicos buscan entender estas diferencias para poder mejorar la salud de ambos sexos…

La obesidad es la enfermedad crónica más común en adolescentes y persiste en la madurez

La obesidad puede traer consigo otras complicaciones médicas, como hipertensión, resistencia a la insulina, síndrome metabólico o niveles elevados de…

Expertos advierten que el dolor neuropático sigue siendo un problema mal diagnosticado pese a su alto impacto en la calidad de vida

En tratamientos de larga duración con opioides, deben tenerse en cuenta tres factores: dependencia física, tolerancia y adicción…