El bono social eléctrico llega únicamente a dos de cada diez posibles beneficiarios

13 de septiembre de 2024
2 minutos de lectura
Un apagador / EP

Uno de cada tres hogares que reciben la ayuda tiene ingresos medio-altos

El bono social eléctrico solo llega a dos de cada diez posibles beneficiarios, según un informe de EsadeEcPol y Oxfam Intermón, que también señala que al menos un tercio de los beneficiarios no son familias vulnerables.

La tasa de cobertura de la ayuda prestada por el Ministerio para la Transición Ecológica es del 24,5%, según datos de 2022, lo que quiere decir que casi ocho de cada diez beneficiarios potenciales no reciben el bono social eléctrico. En contraste, uno de cada tres hogares que reciben el bono tiene ingresos medio-altos, según el informe.

El estudio demuestra que el factor más negativo en la probabilidad de recibir el bono es que haya algún miembro de la familia nacido en el extranjero, lo que reduce en un 12% la posibilidad de obtener el descuento en la factura eléctrica.

Ser familia numerosa aumenta un 27% la probabilidad de recibir el bono

En el otro extremo, ser familia numerosa tiene el mayor efecto positivo, incrementando la probabilidad de recibir el bono en un 27%. Esto se traduce en que el 60% de las familias numerosas de ingreso medio-alto reciben el bono. Según el informe, estar en un lugar de renta baja sólo incrementa la posibilidad de recibirlo en un 4%.

La conclusión del informe es que existen problemas de diseño que limitan que la medida tenga el alcance deseado en origen. EsadeEcPol y Oxfam Intermón proponen en el documento una serie de medidas para mejorar su eficiencia y lograr que lo reciba quien lo necesite.

Entre estas medidas está eliminar las barreras de acceso y agilizar la concesión del bono, permitir que se combine con otros apoyos como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o reducir las barreras de entrada de manera que sea accesible y conocido por las familias potencialmente beneficiarias. También, reconsiderar los criterios de renta para asegurar que lo reciben las familias numerosas que claramente lo necesitan.

El bono social eléctrico debe favoreces a los hogares más vulnerables

«El diseño del bono social eléctrico dificulta que llegue a quien más lo necesita. Es necesario armonizar el sistema de protección social para asegurar que contribuye a reducir la pobreza«, ha declarado Alejandro García-Gil, responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón.

Además, el director adjunto de EsadeEcPol, Jorge Galindo, ha añadido que «no solamente son las políticas de ingresos las que ayudan a reducir la pobreza energética: hay que asegurar que las medidas destinadas a la mejora de la eficiencia energética, como es la rehabilitación de edificios, estén disponibles y accesibles precisamente para hogares vulnerables».

Estos datos de baja cobertura del bono social eléctrico se dan en un contexto marcado por la subida de precios energéticos, donde uno de cada cinco hogares no pudo mantener una temperatura adecuada en su hogar durante 2023, la cifra más alta de la UE junto a Portugal, y en uno de cada diez hubo retraso en el pago de facturas. La cantidad de hogares que consumen menos energía de la necesaria por no disponer de recursos económicos para afrontar el gasto se ha duplicado entre 2020 y 2022.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Cielos poco nubosos para este lunes en gran parte de España 

Asturias, Cantabria y el País Vasco tienen aviso amarillo por olas…

Sánchez viaja este lunes a Kiev para reunirse con Zelenski tras las declaraciones de Trump

El presidente del Gobierno español asegura que no se puede premiar al invasor ni permitir un "nuevo cierre en falso"…
Nuevos medicamentos contra el alzheimer prolongan la autonomía

Nuevos medicamentos contra el alzheimer prolongan la vida independiente durante meses

Dos nuevas terapias contra el alzheimer, basadas en datos de ensayos clínicos, mostraban que los fármacos ralentizaban la progresión de…
Más de 16.000 denuncias por 'okupaciones' en España en un año

Las ‘okupaciones’ repuntan un 7,4% en España, con más de 16.000 denuncias el pasado año

Los delitos por allanamiento y usurpación de inmuebles bajaron en Madrid y Andalucía durante el último año…