Recomiendan «cambiar las narrativas digitales» para contrarrestar el odio en redes sociales

7 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Jornadas sobre Discursos de Odio: Internet y redes sociales. Colectivo LGTBIQ+ de la VIU

La «discriminación sutil» se manifiesta a través de actitudes o comentarios excluyentes normalizados en colectivos como LGTBIQ+

Expertos del Centro de Estudios en Humanidades, Cultura y Comunicación (HUMA) de la Universidad Internacional de Valencia-VIU enfatizan la importancia de modificar las narrativas digitales para contrarrestar el aumento de los discursos de odio en las redes sociales.

Según el informe Discursos de odio: de internet a la realidad, es crucial regularizar los datos y criterios que conforman los algoritmos, así como promover una mayor accesibilidad digital a través de la educación en derechos digitales y la narrativa de los colectivos más vulnerables.

El estudio, que reúne las contribuciones de analistas, sociólogos, juristas y académicos como Teun A. Van Dijk, José Mª Lassalle, Susana Gisbert, Miquel Missé o Elizabeth Duval, aborda la propagación de los discursos de odio en las redes sociales, la persecución de colectivos estigmatizados y la necesidad de regularizar los derechos digitales desde edades tempranas.

Arnau Vilaró, director del Centro HUMA, señala que la normalización del discurso de odio en las redes sociales ha creado «cámaras de eco», donde los usuarios se agrupan en torno a ideas y mensajes similares, reforzando sus prejuicios. Ante esta situación, los expertos abogan por participar activamente en el diseño de los algoritmos y cambiar las narrativas digitales, visibilizando y estudiando la discriminación de colectivos vulnerables.

El informe también destaca el crecimiento de los discursos de odio en redes sociales, evidenciado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, que registró un aumento del 8% en 2023. Especialmente preocupante es el impacto en plataformas como Facebook, YouTube y TikTok.

José Mª Lassalle advierte sobre la «brutalización» en línea, donde la violencia física es reemplazada por una violencia psicológica. En este contexto, la «discriminación sutil» se manifiesta a través de actitudes o comentarios excluyentes normalizados en colectivos como LGTBIQ+. La pérdida de pedagogía y un relato autocomplaciente sobre los avances sociales contribuyen a esta problemática, según el director de HUMA.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El hijo de Federico Valverde sorprende al aparecer con el look completo de Cristiano Ronaldo

Mientras su papá se preparaba para jugar, Mina Bonino, esposa de Valverde, compartió una imagen en sus historias de Instagram…

El cine rinde homenaje al Rey del Pop con la película ‘Michael’

La película, según su sinopsis oficial, mostrará el viaje del artista hasta convertirse en el Rey del Pop…

El Rey Carlos III preside en Londres la ceremonia en recuerdo de los caídos en combate

El acto contó con la participación de unos 10.000 veteranos de las fuerzas armadas, entre ellos 20 de la Segunda…
Albares

El ministro Albares no sabe (¡O sí!), y no contesta a la sospechosa ola de irregularidades en algunas embajadas

Su gran mérito es una fidelidad sin complejos "al puto amo" Sánchez…