El consumo de legumbres reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

15 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Los legumbres | EP

Los resultados del estudio muestran una comprensión más profunda de las vías metabólicas y su posible implicación con las enfermedades cardiovasculares

El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 disminuye en un 23% con el consumo de legumbres, según una investigación llevada a cabo por equipos del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), liderados por la Universitat Rovira i Virgili (IISPV).

En colaboración con científicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y la Universidad de Navarra, los investigadores analizaron muestras de sangre de 1.833 individuos con alto riesgo cardiovascular del ensayo clínico PREDIMED.

A través de estas muestras, evaluaron el consumo de alimentos al inicio del estudio y, después de un año de seguimiento, utilizando métodos estadísticos avanzados de aprendizaje automático, identificaron un patrón molecular del consumo de legumbres. Concluyeron que la huella metabólica en sangre estaba compuesta por 40 metabolitos, destacando diversas clases de lípidos.

El estudio también reveló que aquellos que consumían más legumbres, ricas en proteínas vegetales, fibra, hidratos de carbono, vitaminas y minerales, mostraban una mayor adherencia a la dieta mediterránea. Esto se traduce en un mayor consumo de lácteos, verduras y frutas, y una menor ingesta de carne y cereales.

Los resultados, publicados en la revista Cardiovascular Diabetology, destacan la importancia del consumo de legumbres para la salud y la prevención de la diabetes, proporcionando una comprensión más profunda de las vías metabólicas relacionadas con su consumo y su posible implicación en la fisiopatología de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, según el equipo de investigación liderado por el investigador predoctoral Hernando J. Margara Escudero, y dirigido por los miembros del CIBEROBN y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, Indira Paz Graniel, Jesús García Gavilán, Nancy Babio y Jordi Salas-Salvadó.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

¿Sirven los suplementos para el crecimiento de pelo? Lo que dice la ciencia (y lo que no)

Cada vez más personas confían en productos como Nutrafol y Viviscal para frenar la caída del cabello, pero ¿Qué hay…

Expertos en salud exigen al Gobierno “subir ya” el precio del tabaco y aprobar el empaquetado neutro

«Llevamos más de una década perdida en materia de fiscalidad del tabaco, sin revisar impuestos ni adaptarlos a los nuevos…

El mango, la fruta tropical que mejora la digestión y controla el colesterol

A nivel inmunológico, la vitamina C del mango está a la altura de los cítricos, con aproximadamente 61 mg por…

¿Cuántos huevos se pueden comer por semana sin perjudicar la salud?

Un nuevo consenso científico respalda el consumo regular de huevos en adultos sanos, siempre que se acompañe de ejercicio y…