80 años de la bomba atómica sobre Hiroshima, el inicio de la era nuclear que cambió el mundo

5 de agosto de 2025
4 minutos de lectura
Los restos de Hiroshima tras la explosión de la bomba atómica / REUTERS

En menos de un minuto la política cambió, también la economía, la guerra, la paz, el equilibrio mundial, la visión del mundo y hasta la concepción misma de la vida

El Excelsior recoge la visión periodística de José Elías Romero Apis, que explica a las nuevas generaciones el contexto histórico de aquel día negro que, según afirma, aún no ha terminado.

El día más importante en la vida de Hiroshima ocurrió hace exactamente 80 años. También fue uno de los días más largos de la historia. A las 8:16 de la mañana del lunes 6 de agosto de 1945 explotó allí la primera de las únicas dos bombas atómicas que, hasta hoy, se han utilizado contra seres humanos.

Para casi todos, el día comenzó como cualquier otro. Nada hacía prever lo que estaba a punto de ocurrir. Mientras estallaba el artefacto nuclear bautizado como Little Boy, transportado desde Guam por el bombardero B-29 Enola Gay.

José Elías vivía en México. Ahí una tarde tranquila. Eran las 16:16 horas del primer domingo de agosto.

Todo parecía igual, pero solo en apariencia. En realidad, en menos de un minuto, la política cambió. También la economía, la guerra, la paz, el equilibrio mundial, la visión del mundo y hasta la concepción misma de la vida.

El día de Hiroshima no solo fue crucial para sus habitantes. Lo fue para todos. Para quienes murieron. Para quienes sobrevivieron. Para los que entonces vivían y para los que aún no habían nacido. Para ellos, para nosotros y para los que vendrán después.

El Excelsior

La guerra que aceleró la historia

En 1945, los eventos de la Segunda Guerra Mundial avanzaban con rapidez. En junio del año anterior, la invasión de Normandía abrió el camino a la liberación de Europa y a la derrota inevitable de Alemania.

En abril de ese mismo año, las tropas estadounidenses y soviéticas entraron en territorio alemán. La caída de Berlín era inminente. Hitler estaba vencido. Su ejército, destruido. La moral de su pueblo, aniquilada. Alemania estaba en ruinas y su reconstrucción quedaría en manos de los aliados.

Pero en el Pacífico, Japón resistía. Invadirlo no sería como invadir Alemania. Japón es un archipiélago de costas invioladas durante siete siglos. Solo Kublai Kan había intentado invadirlo, y el viento ‘kamikaze’ le impidió lograrlo.

Los cálculos militares eran escalofriantes. Japón no podía ganar, pero podía vender cara su derrota. Se estimaban entre cinco y diez millones de bajas japonesas. Y un millón de soldados estadounidenses muertos. Tokio estaba dispuesto a pagar el precio. Washington, no.

La muerte de Roosevelt

El 12 de abril de 1945, Franklin D. Roosevelt murió de una hemorragia cerebral en Warm Springs. Harry S. Truman asumió la presidencia. Era un político sereno, pero sin el carisma ni la imponente autoridad de su antecesor.

Tras la rendición alemana, el 8 de mayo, los vencedores se repartieron Europa. Stalin avanzó sin freno: Polonia, los países bálticos, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Rumanía, Yugoslavia, Albania y media Alemania quedaron bajo su órbita.

También quedaban pendientes Finlandia, Austria, África, Oriente Medio, India, China, Corea, Indochina y más. Truman debía demostrar liderazgo ante un mundo que ya cambiaba de manos.

Pearl Harbor

El ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 había sido el detonante de la entrada de EE.UU. en la guerra. Sin declaración previa, un domingo al amanecer, Japón golpeó por sorpresa. Murieron 3.000 soldados estadounidenses.

El discurso de Roosevelt tras el ataque, conocido como:

“El día de la infamia”

Marcó un antes y un después. El Congreso declaró la guerra de manera unánime.

Para muchos, Hiroshima fue la respuesta emocional y estratégica a Pearl Harbor. Una herida que aún sangraba en la memoria norteamericana.

El Excelsior

‘El Proyecto Manhattan’

Doce días después de asumir la presidencia, Truman fue informado de un proyecto ultrasecreto en desarrollo desde hacía más de dos años: el Proyecto Manhattan. Su objetivo era crear una bomba a partir de la fisión nuclear.

En julio de 1945, la bomba estaba lista. Truman meditó. Entendía que aquella arma no era solo un instrumento militar. Cambiaba la relación de la humanidad con el universo.

Sin embargo, Japón no se rendía. Stalin presionaba en Europa. Truman debía mostrarse firme ante sus aliados, su ejército y su propio pueblo. Emitió un ultimátum que Tokio ignoró.

El inicio de la era nuclear

El 6 de agosto, Hiroshima fue destruida. Tres días después, Nagasaki corrió la misma suerte.

El mensaje era claro: EE.UU no solo podía hacerlo una vez, sino repetirlo. Japón capituló.

Muchos aún se preguntan: ¿habría lanzado Truman la bomba sobre Berlín o Roma? Probablemente no. Alemania e Italia nunca atacaron a Estados Unidos. Japón sí.

Una explosión que aún no termina

Han pasado 80 años y el “Día de Hiroshima” no ha acabado. La explosión desencadenada entonces sigue activa. Vivimos bajo la sombra de miles de ojivas nucleares.

En 1945 había solo dos bombas. Hoy existen entre 20.000 y 50.000. Entonces, solo Estados Unidos las poseía. Hoy, al menos diez países reconocidos y otros desconocidos cuentan con ellas.

Las de Hiroshima y Nagasaki liberaron 18 kilotones. Mientras que las actuales multiplican esa potencia por mil. Algunas equivaldrían a cinco mil veces aquella explosión.

El Enola Gay nunca ha dejado de volar. Ahora son miles de misiles en silos, submarinos o satélites. Y más manos dispuestas a pulsar el botón rojo.

Por eso, Hiroshima no terminó en 1945. Quizá no termine nunca. Porque desde aquel día vivimos en la ‘era nuclear‘. Bajo la amenaza constante de una destrucción que, esperemos, nunca llegue, afirma Romero Apis.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/a-80-anos-del-dia-de-hiroshima-el-inicio-de-la-era-nuclear-que-cambio-al-mundo/1730685

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Netanyahu tiene intención de ocupar toda Gaza, incluidas las zonas con rehenes

El primer ministro israelí se muestra contundente e incluso desafía al jefe del Estado Mayor del Ejército a dimitir si…

El mercado inmobiliario bate récords: España vende casi 360.000 viviendas en el mejor semestre desde 2007

Solo en junio se registraron más de 59.000 operaciones, lo que representa una subida del 17,8% respecto al mismo mes…

El calor extremo se ceba con España: 12 regiones activan los avisos con máximas de 42ºC

Los valores más extremos se esperan en Badajoz, Córdoba, Granada y Jaén…

Santos Cerdán, desde prisión: “Soy inocente, no he hecho nada de lo que dice la UCO”

Dice que la filtración de imágenes suyas en la cárcel busca "dañar" la imagen del partido y del Gobierno…