Un informe registra la presencia generalizada de pesticidas en el Parque de Doñana

23 de julio de 2024
1 minuto de lectura
Pesticidas / EP

Un trabajo publicado en la revista Chemosphere se convierte en el «más completo» realizado hasta la fecha sobre fitosanitarios en Áreas Protegidas de España

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado la presencia generalizada de pesticidas en los parques nacionales de Doñana y Tablas de Daimiel.

En el caso de Doñana, el CSIC señala que lleva «más de una década» padeciendo «serios problemas de sequía», pero «sin embargo, no solo la cantidad de agua es preocupante, sino también la calidad de la misma».

La investigación, liderada por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), en la que han participado la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA), tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental de las actividades agrícolas en el entorno de estas áreas protegidas, según informa el CSIC en un comunicado.

El trabajo, publicado en la revista Chemosphere, es el estudio «más completo» realizado hasta la fecha sobre fitosanitarios en Áreas Protegidas de España, incluyendo el análisis de más de un centenar de pesticidas hidrofílicos e hidrofóbicos en muestras de agua y de sedimento. También se realizó una evaluación de riesgos con el fin de resaltar los peligros potenciales para los organismos acuáticos derivados de la carga de fitosanitarios.

Agricultura intensiva amenaza la fauna silvestre de Doñana

«A pesar de que la normativa de los parques nacionales es la de mayor protección legal, los pesticidas provenientes de las actividades agrícolas cercanas están afectando a los seres vivos que en ellos habitan. De hecho, un estudio previo de nuestro grupo ya indicaba que la acumulación de pesticidas en algunas especies de aves del Parque Nacional de Doñana reducía su capacidad reproductiva», señala la investigadora del IDAEA-CSIC Ethel Eljarrat, autora principal del estudio.

En los últimos años se han encontrado problemas relacionados con la agricultura intensiva en áreas protegidas por su daño potencial a la fauna silvestre. Otro estudio previo del mismo grupo de investigación ya alertaba sobre la presencia de algunos pesticidas como la bifentrina, un insecticida piretroide cuyo uso agrario está prohibido, en muestras de huevos de aves recolectados en Doñana.

Estos hallazgos motivaron la continuación del estudio para evaluar el nivel de contaminación en aguas y sedimentos e identificar posibles prácticas agrícolas ilegales en el entorno de estos espacios protegidos, ha indicado el CSIC.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Matt Shakman

Matt Shakman resalta el valor del optimismo en ‘Los 4 Fantásticos’ de Marvel

El cineasta ha apostado por darle una temática positiva a su nueva producción porque "vivimos en un época muy complicada",…

Britney Spears asegura haber adoptado a una niña: «Su nombre es Lennon London Spears»

Muchos de sus fans interpretaran el mensaje como una metáfora o incluso una broma…
Edward Berthelot/Getty Images

Birkin de Hermès, el bolso que rompió el récord al subastarse por casi 9 millones de euros

La curiosa historia del primer ejemplar del bolso de Hèrmes que perteneció a la cantante Jane Birkin por más de…

Francisco Céspedes acosó a Susana Zabaleta en un concierto

Zabaleta: “Qué triste, ¿no? Es que no cambien los focos. Aquí el foco está en nosotras” Hace unos meses, Susana…