Un estudio de la Universidad de Barcelona vincula tendencias agresivas con psicopatías

2 de agosto de 2023
1 minuto de lectura
Uno de los edficios de la Universidad de Barcelona

En el trabajo también han participado expertos de la Universidad de Lübeck (Alemania) y del Centro Psiquiátrico Forense Pompestichting y la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos).


Las personas con mayores tendencias agresivas y psicopáticas adoptan comportamientos hostiles de forma rápida, pero les cuesta abandonarlos cuando ya no son adaptativos o prácticos, constató un estudio de la Universidad de Barcelona, en colaboración con homólogas europeas.

Un nuevo estudio del Grupo de Investigación Individual Differences Lab (IDLab) de la Facultad de Psicología y del Instituto de Neurociencias del centro de altos estudios confirmó la hipótesis por primera vez.

El estudio, publicado en la revista ‘Translational Psychiatry’, se desarrolló con una amplia metodología matemática aplicada a una tarea que mide respuestas hostiles de forma explícita; mediante la aplicación de un modelo matemático que permite desentrañar qué mecanismos cognitivos tienen un papel más relevante en la adquisición de estas respuestas.

El trabajo, llevado a cabo con 256 voluntarios, evalúa diversos aspectos relacionados con la agresión, hostilidad, recompensa y castigo, entre otros. En el trabajo también han participado expertos de la Universidad de Lübeck (Alemania) y del Centro Psiquiátrico Forense Pompestichting y la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos).

«El descubrimiento más inesperado fue identificar el mismo patrón tanto en personas con una alta agresividad, que se caracteriza por tendencias más impulsivas, como en aquellas con alta psicopatía, que se define por una conducta antisocial más controlada o sangre fría», detalla Macià Buades-Rotger, primer autor del artículo y profesor lector del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Facultad de Psicología de la UB.

Este hallazgo cuestiona algunas premisas bastante arraigadas que apuntaban a mecanismos psicológicos y neurobiológicos distintos en agresividad y psicopatía. «Estos dos rasgos, agresión y psicopatía, son similares y están evidentemente correlacionados, pero normalmente se asume que se caracterizan por mecanismos psicológicos y neurobiológicos distintos», subraya el profesor David Gallardo-Pujol, jefe del IDLab.

«El nuevo estudio, en cambio, revela que en realidad no son tan diferentes, y que ambos pueden dar lugar a la adquisición del comportamiento hostil a través de los propios procesos de aprendizaje», apuntan los autores.

Por tanto, en conclusión, señalan que los tratamientos que funcionen para gente con psicopatía, como el entrenamiento en regulación emocional, podrían potencialmente funcionar para personas con problemas de gestión de la ira. «Evidentemente, haría falta estudios en muestras clínicas para ver en su caso», concluyen los autores.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Detenido el responsable de un atropello múltiple en Bormujos

Cae en Écija una red de contrabando con cuatro detenidos y 1.400 kilos de picadura de tabaco incautados

La complejidad de la investigación ha conllevado la participación de un gran número de unidades de la Guardia Civil en…

BBVA no frena y prosigue con la OPA sobre Banco Sabadell

La entidad mantiene su propuesta pese a la prima negativa y prevé que los inversores decidan en septiembre…

El PP acusa al Gobierno de estar «en paradero desconocido» con trenes «cayéndose a cachos» y familias «sin vacaciones»

La 'popular' Alma Ezcurra asegura que una de cada cinco familias no puede irse de vacaciones "por la pobreza vacacional…

La Fiscalía de Madrid pide investigar a Leire Díez por un posible intento de soborno a dos fiscales

José Grinda e Ignacio Stampa denuncian que se les ofreció favores profesionales a cambio de información…