Proteccionismo

31 de marzo de 2025
2 minutos de lectura
Donald Trump | Fuente: EP

¿Qué van a causar los aranceles? Incrementos de precios en el corto y mediano plazo

Luis F. Lozano Olivares

He venido escribiendo sobre los impactos geopolíticos que ha provocado el cambio de política de Estados Unidos en el mundo, derivado de la llegada de Donald Trump. Nos hemos enfocado mucho en el tema militar y político en Europa y hoy toca hablar de la economía, gracias al anuncio de aranceles de la semana pasada y que tendrán su continuación el 2 de abril, es decir, esta semana.

Para ello, un poco de contexto. Desde hace 10 mil años, el ser humano ha pasado de satisfacer sus propias necesidades hasta generar riqueza mediante el intercambio de bienes y valores. El comercio fue (y será) el principal argumento de guerras en la historia de la humanidad. La otra arista es la geografía que le ha dado a todos los pueblos facilidades y complejidades para ejercer el comercio. A la fecha, las guerras tienen que ver con los accesos a mercados. Rusia invade Ucrania, porque necesita una salida al mar Negro, que conecta con el Mediterráneo y es la única salida de aguas tibias para Rusia (si usted ve un mapa de lo que explico, la guerra le hará sentido).

La época de los imperios y las colonias fue exactamente eso, acceso a mercados y más personas para transar con bienes y generar riqueza. Cuando en el siglo XX terminan las colonias, el reacomodo de los países europeos para tener acceso a mercados fue el causante de ambas guerras. La paz de la Primera Guerra Mundial fue efímera porque los ganadores no dieron salidas comerciales a los perdedores. Gran Bretaña tuvo que ceder el acceso comercial a sus colonias para que Estados Unidos entrara a la guerra y pudieran ganar.

Ganada la Segunda Guerra Mundial, los estadunidenses diseñaron un mundo multilateral que permitiera a todos tener acceso a todo de alguna manera. Lo primero era apaciguar a Europa y el inicio de esto es la firma del Tratado de Roma en 1957, que ordena el comercio del acero y el carbón entre Bélgica, Luxemburgo, Alemania Occidental, Francia e Italia, y es precursor de la Unión Europea, que es el ordenamiento comercial y económico de las expotencias coloniales del mundo.

A partir de ese momento, el mundo ha ido dejando el proteccionismo atrás entendiendo que las economías podrían complementarse para tener como resultado un producto más competitivo, más innovador, más barato por las eficiencias que la complementariedad encontraría. El mejor ejemplo de esto es la industria automotriz en Norteamérica. Hacer un coche implica ordenar 20 o 30 mil partes en conjuntos sistemáticos que generan movimiento, confort, eficiencia, etcétera. Desde 1994 y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte la industria automotriz se acomodó a lo largo del territorio norteamericano para lograr las mayores eficiencias en beneficio de los consumidores. Pero ojo, estimado lector, el objetivo era el beneficio del consumidor e, indirectamente, encontrar las eficiencias para lograr ser la elección del consumidor, capitalismo puro y duro.

Pero el señor Trump trae una idea distinta sobre el capitalismo, donde el centro deben ser los empleos, las inversiones en un territorio definido en detrimento de otros países, da igual si amigos o no, y en detrimento de la competitividad de la industria que usted elija. La verdad es que no se ven los beneficios de volver a proteger un mercado como el de Estados Unidos, más cuando llevó 30 años acoplar un sistema de producción y logístico que garantiza productos eficientes, eficaces y competitivos para el consumidor estadunidense.

¿Qué van a causar los aranceles? Incrementos de precios en el corto y mediano plazos. En el corto porque los aranceles se integrarán al precio del producto que se importe a Estados Unidos, en el mediano porque el costo de producir un vehículo en Estados Unidos será mayor por no contar con las eficiencias que hoy existen entre Canadá, Estados Unidos y México.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Trump y otra vez los aranceles

LUIS WERTMAN ZASLAV…

Turquía se convulsiona

ESTHER SHABOT…

Borrar la huella como banalidad del mal

INGELA CAMBA LUDLOW…

Pájaros

Según como se mire, los pájaros pueden ser los bailarines del aire, si cambiamos pies por alas, posturas por equilibrios,…