Un estudio revela la influencia de la acumulación de hierro en enfermedades del tejido fibroso

8 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Imagen del estudio en el que ha participado la Universidad de Cantabria
Imagen del estudio en el que ha participado la Universidad de Cantabria

Se trata de un estudio multidisciplinar realizado in vitro y en modelos experimentales de ratones con fibrosis pulmonar, renal o cardíaca

Un estudio internacional, en el que ha participado el profesor emérito de la Universidad de Cantabria Miguel Lafarga, ha descubierto que la acumulación de hierro es un factor esencial en el desarrollo de graves enfermedades que cursan con fibrosis y plantea nuevas estrategias para su diagnóstico y tratamiento.

«Las enfermedades fibróticas afectan al normal funcionamiento de los órganos y representan el 45% del total de la mortalidad de los países desarrollados», recoge el estudio. Entre otras, destacan la fibrosis pulmonar, la cirrosis hepática y enfermedades renales y cardiovasculares.

Las conclusiones del estudio, financiado por los proyectos de la Unión Europea Horizon 2020 y European Research Council, han sido recientemente publicadas bajo el título ‘Iron accumulation drives fibrosis, senescence, and senescence-associated secretory phenotype‘ en la revista científica Nature Metabolism.

La investigación ha estado liderada por Manuel Serrano, ha participado, entre otros investigadores, Miguel Lafarga, del Grupo de Biología Celular del Núcleo del Instituto de Investigación de Valdecilla (IDIVAL) y profesor emérito del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la UC.

Según explica el profesor Lafarga en un comunicado, se trata de un estudio multidisciplinar realizado in vitro y en modelos experimentales de ratones con fibrosis pulmonar, renal o cardíaca, así como en pacientes con nefropatía diabética y distress respiratorio agudo.

Esta investigación demuestra que la acumulación de hierro extracelular, por ejemplo, en lesiones vasculares y hemolíticas, puede tener un «potente» efecto profibrótico en los tejidos circundantes mediante la activación de un programa de envejecimiento (senescencia) celular.

Los autores también demuestran que la detección de hierro mediante resonancia magnética podría permitir una valoración diagnóstica no invasiva de la carga fibrótica en los riñones de ratones y en pacientes con fibrosis renal.

«Esta investigación representa un importante avance y un cambio de paradigma en el conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades asociadas a la senescencia y al envejecimiento que cursan con fibrosis. Un problema crítico de salud que requiere más investigaciones y estudios clínicos», concluye Lafarga.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Una enzima podría frenar el crecimiento de tumores cerebrales

El glioblastoma es el tumor cerebral más mortal, con una esperanza de vida de solo 12 a 16 meses tras…

Una infección bacteriana en la infancia podría explicar el aumento de cáncer colorrectal en menores de 50 años

Investigadores vinculan la toxina colibactina con mutaciones precoces en el ADN que anticiparían el desarrollo del tumor en jóvenes…

Proponen analizar todo el ADN del embrión para mejorar los tratamientos de fecundación in vitro

Hoy en día, la técnica más común es la biopsia del trofectodermo, que analiza algunas células del embrión cuando está…

Alerta global por el regreso de enfermedades como el sarampión o la meningitis

La situación es especialmente preocupante en países de ingresos bajos y medios Vacunas que salvan vidas, logros sanitarios de décadas……