Comprar una vivienda nueva ya es un imposible, pero no parece que la solución esté en comprar de segunda mano. España ha cerrado el tercer trimestre de 2025 con un aumento notable en el precio de la vivienda de segunda mano. Según el Índice Inmobiliario Fotocasa, los precios crecieron un 3,1% respecto al trimestre anterior y un 17% interanual, la cifra más alta en dos décadas. Esto sitúa el precio medio de venta en 2.756 euros por metro cuadrado.
María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, explica que esta escalada se debe a un desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda. “Nunca ha sido tan marcado”, señala, subrayando que la falta de vivienda disponible frente a la fuerte demanda está detrás de estos incrementos.
El impacto no es uniforme en todo el país. Asturias lideró la subida trimestral con un 5,4%, seguida de Andalucía (4,4%) y Cantabria (3,9%). Solo Aragón registró un descenso del 0,9%. Por comunidades, Baleares se mantiene como la región más cara, con 5.048 euros por metro cuadrado, seguida de Madrid (4.973 euros/m²), País Vasco (3.567 euros/m²) y Canarias (3.184 euros/m²).
A nivel provincial, A Coruña, Castellón y Asturias fueron las que más subieron, mientras que Teruel, Cuenca y Soria experimentaron descensos. En las capitales, Ávila, Toledo y Segovia lideraron los incrementos, mientras que Badajoz, Zaragoza y Santa Cruz de Tenerife fueron las que más bajaron, según ha publicado Europa Press.
El comportamiento de los municipios también refleja grandes contrastes. Los mayores aumentos trimestrales se dieron en Albal (Valencia) con un 29,3%, seguido de La Alcaidesa (27,3%) y Salvaterra de Miño (25,8%). Otros municipios como Níjar, Arteixo, Paiporta, Inca, Burjassot y Capdepera también superaron el 18% de subida.
En cuanto a los municipios más caros, cinco superan los 6.000 euros por metro cuadrado. Santa Eulària des Riu encabeza la lista con 8.722 euros/m², seguida de Andratx (7.702 euros/m²), Sant Josep de sa Talaia (7.245 euros/m²), Eivissa (7.217 euros/m²) y Donostia-San Sebastián (7.089 euros/m²). Por el contrario, los más económicos se encuentran en Tobarra (634 euros/m²), Torreperogil (640 euros/m²), Pozuelo de Calatrava (640 euros/m²), Villanueva del Arzobispo (650 euros/m²) y La Carolina (675 euros/m²).
Estos datos muestran que la vivienda de segunda mano en España sigue un camino ascendente sin precedentes. La tendencia apunta a que los precios continuarán siendo un reto para quienes buscan comprar, especialmente en las zonas más demandadas.
En cuanto a la compraventa de viviendas nuevas, el registro cayó un 1% en julio respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 71.550 unidades, mientras que la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda subió un 6%, hasta las 38.112 operaciones, según datos del Consejo General del Notariado.
Por su parte, el precio medio del metro cuadrado fue de 1.910 euros, registrándose un ascenso del 4,9% interanual, con los mayores incrementos en Navarra (+23,9%), Comunidad de Madrid (+16%) y Cantabria (+14,6%).
Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos disminuyeron un 3,2% interanual, alcanzando las 53.752 unidades, mientras que las unifamiliares se incrementaron un 6,2% interanual, hasta llegar a las 17.797 unidades.
Los precios de los pisos se incrementaron un 8,5% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 2.193 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.437 euros, registrando un descenso del 1,1% respecto al año anterior.
La compraventa de vivienda creció en once comunidades autónomas y se redujo en las seis restantes. Entre las que mostraron los mayores incrementos destacan Navarra (+21,5%), Aragón (+14,1%), La Rioja (+12,6%), Castilla y León (+11,6%), País Vasco (+10,3%) y Extremadura (+7,7%).
Por el contrario, los descensos se concentraron en Comunidad de Madrid (-15,5%), Islas Canarias (-11,7%), Cantabria (-8,2%), Comunidad Valenciana (-1,5%), Cataluña (-1,3%) y Andalucía (-1%).
Por su lado, el precio de la vivienda aumentó en 17 autonomías, con los mayores incrementos en Navarra (+23,9%), Comunidad de Madrid (+16,0%), Cantabria (+14,6%), La Rioja (+13,3%) y Aragón (+12,1%).
Con incrementos más moderados se situaron Extremadura (+3,9%), Castilla y León (+3,6%), Andalucía (+3,2%), País Vasco (+3,1%) e Islas Baleares (+1,3%), que crecieron por debajo del promedio nacional.
Los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda crecieron un 6% interanual en julio, hasta las 38.112 operaciones, con una cuantía promedio de 179.450 euros, un 9,4% más.
El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 53,3%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 72,5% del precio.
Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en trece autonomías, pero tuvieron descensos en Cantabria (-7,2%), Islas Canarias (-3,2%), Navarra (-1,6%) y Comunidad de Madrid (-1,4%).
Los mayores avances autonómicos se dieron en Extremadura (+24,5%), La Rioja (+22,4%), Aragón (+19,5%), Asturias (+16,2%) y Cataluña (+11,4%).
En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por autonomías, ya que creció en 14 comunidades y decreció en las tres restantes.
Destacaron los aumentos en Asturias (29,6%) y Comunidad de Madrid (20,8%) y el retroceso en Cantabria (-11,9%), Navarra (-5,6%) y Extremadura (-5,5%).