Los problemas económicos, entre las causas que mantienen a España con las tasas de natalidad más bajas del mundo

3 de febrero de 2025
3 minutos de lectura
La economía, causa de la baja natalidad en España
En España se ha pasado de tener una media de tres hijos a solo uno en cincuenta años. /Imagen del National Institutes of Health

El país ha experimentado grandes cambios en lo que a reproducción se refiere, ya que en menos de cincuenta años el número de hijos ha pasado de 3 a 1

No llegar a fin de mes está detrás de la caída de la natalidad. España tiene actualmente una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. Fenómenos socioeconómicos, culturales, educativos y médicos inciden o retrasan la decisión de formar una familia.

Este retraso provoca problemas de fertilidad e infertilidad que obligan a mujeres y hombres a utilizar técnicas de reproducción asistida (TRA). Los expertos en fertilidad advierten del creciente número de personas que no pueden quedar embarazadas cuando quieren y el impacto de estos retrasos en la demografía y la estabilidad del propio sistema, por tanto, la tasa de natalidad en España se convierte en un grave problema social y sanitario.

Reproducción y esterilidad en España

En los últimos años, España ha experimentado grandes cambios en lo que a reproducción se refiere. En menos de 50 años, el número de hijos por mujer ha pasado de 2,77 en el año 1975 a 1,19 en 2021. Estas cifras sitúan a España en penúltimo lugar de Europa en cuanto a tasa de nacido vivo.

La reducción del número de hijos va acompañada del retraso en la edad del primer embarazo. Mientras que la edad media en que las mujeres tenían su primer hijo en 1975 era de 25,25 años, en 2022 se situaba en 32,6 años. Dicho retraso afecta a la posibilidad de concebir de hombres y mujeres. Actualmente, entre el 15 y el 20% de la población sufre problemas de esterilidad.

Las tasas de natalidad caen año tras año y se hace imprescindible actuar en la prevención de la infertilidad y esterilidad, así como en su tratamiento.

La reproducción asistida ante los retos reproductivos

Es evidente la necesidad de afrontar los retos que la sociedad cambiante plantea ante la fertilidad. La reproducción asistida se perfila como la alternativa para muchas personas que ven truncado, por diferentes motivos, su deseo de tener hijos.

Cuestiones socioeconómicas, culturales, educativas, profesionales o sanitarias han hecho que los nacimientos entre madres de 40 o más años hayan ascendido, en España, en un 38% en 10 años.

Este retraso en la maternidad provoca que un porcentaje importante de la población con deseo de procrear se enfrente a problemas biológicos para lograrlo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 17,6% de los adultos (aproximadamente 1 de cada 6 personas) son estériles en algún momento de su vida.

Los avances científicos de los últimos años aumentan las probabilidades de maternidad y paternidad a personas que desean tener hijos más tarde, a las personas con problemas de infertilidad y esterilidad y a los miembros de modelos familiares no convencionales.

Gracias a las técnicas de reproducción humana asistida, como la inseminación artificial, la fecundación in vitro (FIV), la vitrificación de óvulos, el método ROPA o la donación de ovocitos y espermatozoides, puede darse respuesta a alguna de estas situaciones.

En España es posible acceder a las TRHA a través del Sistema Nacional de Salud de manera gratuita, pero las listas de espera provocan importantes retrasos. De los más de 400 centros de reproducción asistida, un 27% son públicos, pero la lista de espera para un tratamiento de FIV es de media de un año. En paralelo, los centros privados procuran el acceso a estas técnicas con mayor celeridad.

En un intento de clarificar la situación, analizar los factores que han llevado a la coyuntura actual, ofrecer recomendaciones sobre medidas dirigidas al público en general y a los decisores públicos, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Asociación de Pacientes Red Nacional de Infértiles (Red Infértiles), la Asociación Nacional para Problemas de Infertilidad (ASPROIN), la Federación Española de Sociología (FES), la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), con el apoyo de Ferring, presentaron a principio de año en el Congreso, el «Documento de Consenso sobre Natalidad y Salud Reproductiva en España: Hoja de ruta para una reproducción saludable y planificada».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Hermoso declara al juez que Rubiales no la respetó

Jenni Hermoso declara al juez que Rubiales no la respetó: «Me estaba besando mi jefe y eso no debe ocurrir»

La futbolista declara en la Audiencia Nacional contra el exmandatario del fútbol español, que también está citado hoy…

Esteban Ibarra: «Hay miembros del Gobierno a los que les molesta Movimiento contra la Intolerancia: han cancelado 5 de nuestros 8 programas»

Si hubiera que definir de forma precisa quién es Esteban Ibarra, presidente de la ONG Movimiento contra la Intolerancia y secretario general del Consejo…

Francisco pide a los gobernantes un mayor compromiso para poner fin a los conflictos

Este lunes comenzará en el Vaticano la Cumbre Internacional sobre los Derechos de los Niños, titulada Amémoslos y protejámoslos El…
Imagen de recurso de una consulta médicos acoso

El 62% de los médicos víctimas de acoso sexual denuncia tocamientos y conductas no deseadas

La gravedad de las situaciones no se traduce en una respuesta significativa y sólo dos de cada tres víctimas opta…