En 2024, una media de 33.758 personas se alojaron cada día en centros de atención a personas sin hogar en España, lo que supone un incremento del 55,7% respecto a 2022 y un nivel de ocupación del 85%. Según la encuesta publicada por el INE, el aumento está estrechamente ligado a la mayor llegada de personas migrantes y a la ampliación de recursos en respuesta a esta demanda. En total, se contabilizaron 1.375 centros, un 17% más que en la edición anterior, con una oferta diversa de alojamiento, restauración, programas ocupacionales, educativos e intervenciones en calle.
Los centros especializados se diversificaron en función de la población atendida: el 26,1% se dedicó exclusivamente a personas inmigrantes en situación de sinhogarismo, un 7,4% a mujeres víctimas de violencia de género y el 66,5 % no tuvo especialización definida. El crecimiento de la atención a migrantes fue especialmente relevante, con casi 21.000 plazas de alojamiento disponibles a diario, un 97,2% más que en 2022. El reparto de migrantes en distintas comunidades, junto con la presión en Canarias, fue uno de los factores clave para el incremento de plazas.
En cuanto a los perfiles atendidos, las situaciones más frecuentes fueron inmigración y solicitudes de protección internacional (51,9%), violencia de género (17,9%), adicciones (13,5%) y salud mental (13,3%). Aunque siete de cada diez centros ofrecieron atención a hombres y mujeres por igual, solo el 24,6% de las plazas estuvieron ocupadas por mujeres. Los principales servicios disponibles fueron información y acogida, acompañamiento social y alojamiento.
La restauración también jugó un papel importante en 2024. Un total de 514 centros ofrecieron comidas y bebidas, lo que equivale al 37,4% del total. De media, diariamente se sirvieron 21.711 desayunos, 27.105 comidas y 21.527 cenas, lo que representa un aumento del 36,9% respecto a dos años antes. En paralelo, la capacidad de los centros de alojamiento alcanzó las 39.501 plazas diarias, un 48% más que en 2022, con predominio de la gestión privada.
Por último, destacan los programas innovadores como Housing First, que crecieron un 63,1% en dos años y proporcionaron más de mil viviendas con acompañamiento. En materia de personal, 26.079 personas trabajaron en estos centros en 2024: casi la mitad asalariadas, un 43,5% voluntarias y el resto con otras vinculaciones. Estos datos reflejan un esfuerzo creciente del sistema de atención social para dar respuesta a la complejidad del sinhogarismo en España, especialmente marcado por el aumento de la población migrante.