Las mayores reservas de agua potable de la Tierra están en riesgo por el cambio climático

26 de enero de 2024
1 minuto de lectura
reservas
La cueva portuguesa de Vale Telheiro. | Fuente: Ana Sofía Reboleira / EP

Un estudio analizó más de 105.000 mediciones de temperatura en cuevas ubicadas en diferentes regiones del planeta

Las mayores reservas de agua potable de la Tierra están en riesgo por el cambio climático. Un estudio analizó 12 cuevas de todo el mundo y más de 105.000 mediciones de temperatura para llegar a esa conclusión.

Estos ecosistemas albergan las mayores reservas de agua dulce disponibles para el consumo humano inmediato y están habitados por organismos únicos y altamente adaptados. Estos garantizan la calidad de estas reservas estratégicas para el futuro de la humanidad mediante el reciclaje de materia orgánica y contaminantes.

«Las variaciones de temperatura revelaron tres patrones distintos de respuesta térmica del ambiente subterráneo en comparación con la superficie, lo cual es nuevo», dice Ana Sofía Reboleira, coordinadora del estudio.

Todas las variaciones anuales de temperatura registradas en las cuevas fueron pequeñas y abarcaban entre 0,1ºC, la más pequeña, y 8,8ºC, la mayor. Sin embargo, mientras las temperaturas de las cuevas reflejaban la temperatura de la superficie con un ligero retraso en algunos casos, las variaciones de la superficie se reflejaban rápidamente en el subsuelo en otros. Por otra parte, hubo algunos casos en los que se produjo un patrón inverso. Cuanto mayor era la temperatura en la superficie, más baja en la cueva (y viceversa), como en un espejo térmico.

«Nuestros resultados demuestran que la temperatura media en las cuevas refleja la temperatura media exterior», explica Reboleira. Y añade que la consecuencia de su aumento en el exterior y en la superficie se reflejará en el subsuelo.

Consecuencias «absolutamente impredecibles»

Comunidades de especies raras y desprotegidas habitan estas cuevas y garantizan la calidad del agua. Al estar acostumbradas a vivir en ambientes muy estables, con mínimas variaciones de temperatura, el aumento de esta conlleva consecuencias «absolutamente impredecibles», según la investigadora. Y advierte que serán «perjudiciales en la calidad de las mayores reservas de agua dulce disponibles para el consumo inmediato».

Este estudio también revela la existencia de ciclos térmicos diarios en algunas cuevas. En ecosistemas con ausencia total de luz solar, los organismos carecen de ritmos circadianos. «Este sorprendente descubrimiento demuestra que estos ciclos térmicos diarios pueden potencialmente controlar los ritmos biológicos de los organismos subterráneos», asegura Reboleira.

Varias de las cuevas estudiadas como parte de este estudio son puntos críticos globales de biodiversidad subterránea. Como Planina, en Eslovenia; Viento, en Canarias; y Vale Telheiro, en Portugal.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Nova estrena ‘Eternamente amándonos’, la nueva telenovela mexicana basada en ‘La novia de Estambul’

El elenco principal se completa con actores como Ana Bertha Espín, Juan Martín Jáuregui, Gema Garoa y Alfredo Gatica…

Jason Statham sigue rentando: ‘Rescate implacable’ lidera la taquilla estadounidense y desbanca a ‘Snow White’

El actor se consolida como una de las pocas estrellas exitosas en la industria actual…

La Momia resucita en el cine con Laia Costa y Jack Reynor como protagonistas

El nuevo reboot de terror de New Line Cinema inicia rodaje esta semana en Irlanda y llegará a los cines…

Fariseos, saduceos y escribas, las tres figuras clave en la antigua Palestina

Los esenios surgieron alrededor del año 150 a.C. bajo la dirección del llamado "Maestro de la Justicia"…