Las deportaciones masivas amenazan con paralizar la economía de estados clave en Estados Unidos

19 de junio de 2025
1 minuto de lectura

En California, uno de cada 1.8 hombres que trabaja en el campo y uno de cada 3.2 en construcción es inmigrante mexicano; en el caso de las mujeres en servicios del hogar, una de cada 2.7 también pertenece a esta comunidad

Las deportaciones masivas de trabajadores inmigrantes mexicanos en Estados Unidos representan una amenaza directa para la economía de varios estados, particularmente California y Texas, que dependen fuertemente de esta mano de obra. Los analistas advierten de que una política migratoria más estricta podría desestabilizar sectores esenciales y provocar efectos negativos de gran alcance.

Según datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), en 2024 más de seis millones de inmigrantes mexicanos trabajaban en Estados Unidos, concentrándose en 12 estados. De estos, California y Texas reúnen la mitad del total. California alberga más de 2.3 millones de trabajadores, el 31.1% del total nacional, mientras que Texas concentra a casi 1.5 millones, un 19.7%.

Esta concentración refleja una profunda integración de la comunidad trabajadora mexicana en industrias clave. En California, uno de cada 1.8 hombres que trabaja en el campo y uno de cada 3.2 en construcción es inmigrante mexicano. En el caso de las mujeres en servicios del hogar, una de cada 2.7 también pertenece a esta comunidad.

Texas muestra una situación similar: uno de cada 3.3 trabajadores en construcción y una de cada 3.6 mujeres en servicios domésticos son mexicanos inmigrantes. Además, otros estados como Florida, Arizona e Illinois también muestran una alta dependencia en sectores como la manufactura, el hospedaje y la alimentación.

Incertidumbre

La posible reducción abrupta de esta fuerza laboral tendría consecuencias inmediatas: escasez de personal, alza en los costos de producción y aumento en los precios al consumidor. Sectores como el agrícola, ya presionados por factores climáticos, serían especialmente vulnerables a estas interrupciones.

Los expertos concluyen que las deportaciones masivas no sólo tendrían un alto costo humano, sino que también podrían desencadenar una recesión regional en estados altamente dependientes de esta población trabajadora. La incertidumbre actual ya preocupa tanto a empresarios como a trabajadores, pilares del crecimiento económico local.

*Información de Excelsior.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La hija de Robin Williams denuncia los videos con IA de su padre: «Es enloquecedor»

La actriz y directora de cine ya había criticado previamente estas recreaciones con IA, especialmente aquellas que intentan imitar la…

30 años del icónico álbum ‘Pies Descalzos’ de Shakira

Con una mezcla de pop rock, Shakira mostró una voz distinta dentro de la música latina, más rebelde, personal y…

Gloria Estefan presenta ‘Raíces’: “El español es el idioma de mi corazón, no hay razón para temerle”

La autora de éxitos como 'Conga', 'Hoy' o 'Mi Tierra' celebra 50 años de carrera musical, una trayectoria marcada por…

JLo y Ben Affleck aparecen juntos y despiertan especulaciones sobre una posible reconciliación

La cercanía, las miradas y la sonrisa constante de Jennifer no pasaron desapercibidas para los asistentes…