Las algas pueden ser la clave para preservar la supervivencia de la humanidad ante un escenario de bloqueo solar

30 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Acceso a refugios nucleares | ep

Un grupo de científicos estudian cómo estas simples plantas acuáticas desempeñan un papel vital en la preservación de la vida en nuestro planeta

Ante la amenaza de eventos que podrían bloquear la luz solar, como grandes erupciones volcánicas o guerras nucleares, un equipo internacional de investigadores liderado por David Denkenberger, profesor asociado de ingeniería mecánica en la Universidad de Canterbury, ha propuesto invertir en la construcción de granjas de algas marinas como una posible solución para evitar la hambruna global.

El estudio, publicado en la revista Earth’s Future, destaca la versatilidad de las algas, que podrían servir como fuente crítica de alimento y combustible en situaciones de escasez generalizada después de una catástrofe.

Las algas marinas, especialmente la especie Gracilaria tikvahiae, demostraron ser lo suficientemente resistentes como para sobrevivir y prosperar incluso después de eventos catastróficos como una guerra nuclear a gran escala. Utilizando datos climáticos del invierno nuclear simulado, los investigadores modelaron el crecimiento de las algas, concluyendo que podrían realizar la fotosíntesis y crecer incluso con la presencia de carbono negro en la atmósfera, que bloquearía la luz solar durante años.

Las algas pueden abastecer hasta el 45% de la demanda mundial de alimentos

Michael Roleda, coautor del estudio y profesor de UP-MSI, explicó que algunas especies de algas pueden realizar la fotosíntesis con niveles de luz tan bajos como 50 a 100 micromoles de fotones, mientras que la luz solar en los trópicos durante el mediodía sin nubes puede alcanzar casi 2.000 micromoles.

El estudio sugiere que, con una superficie óptima para la producción, las algas marinas podrían satisfacer hasta el 45% de la demanda mundial de alimentos después de solo nueve meses de producción intensificada. Sin embargo, se destaca que el contenido de yodo en las algas limitaría su contribución a un máximo del 15% de la dieta humana.

A pesar de la viabilidad de las algas como recurso alimentario en situaciones extremas, se hace hincapié en que se necesita evitar una guerra nuclear a toda costa, dado su efecto duradero en el clima global. El estudio ofrece una perspectiva intrigante sobre cómo las algas marinas podrían ser una adición crucial para la seguridad alimentaria mundial en casos de emergencia.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Katy Perry y Orlando Bloom se reencuentran tras su separación

Las imágenes generaron dudas entre los fans. Muchos se preguntaron si podrían estar reconsiderando su ruptura y dándose una nueva…

¿Nuevo romance del verano? Tom Brady y Sofía Vergara desatan rumores tras ser vistos juntos en Ibiza

La chispa entre ambos habría surgido hace una semana a bordo del lujoso superyate ‘Luminara’, de la exclusiva colección Ritz-Carlton…
El primer CIS de Tezanos tras el escándalo Cerdán mantiene al PSOE como primera fuerza por encima del PP

El primer CIS de Tezanos tras el escándalo Cerdán mantiene al PSOE por encima del PP, y VOX se dispara al 19% de los votos

Barómetro electoral del CIS en julio de 2025 destaca, sin embargo que la corrupción se sitúa como segundo problema del…

Premio a Dakota Johnson por su impacto en el cine

La actriz de Cincuenta sombras de Grey, Dakota Johnson, recibió ayer el Premio del Presidente del Festival Internacional de Cine…