La UME cumple 20 años como el gran escudo de España frente a las emergencias

5 de octubre de 2025
2 minutos de lectura
Un efectivo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) se dispone a desinfectar la Fundación Manantial, un Centro Especial de Empleo dedicado a la integración de personas con enfermedades mentales, en Madrid. | EP

Su despliegue más masivo se produjo tras la dana, cuando movilizó a 2.200 efectivos y 600 medios en apenas ocho horas para socorrer a las localidades valencianas afectadas

La Unidad Militar de Emergencias (UME) celebrará este martes su 20º aniversario consolidada como una de las fuerzas más valoradas del país por su eficacia y compromiso en situaciones críticas. Desde su creación en 2005, la UME ha intervenido en centenares de operaciones tanto en España como en el extranjero, destacando su papel durante la pandemia de la covid-19, las inundaciones provocadas por la dana de 2024 o los graves incendios forestales del último verano. Su capacidad de respuesta inmediata y su coordinación con otros cuerpos la han convertido en un pilar fundamental de la seguridad nacional.

La UME nació por acuerdo del Consejo de Ministros en 2005 y se consolidó en 2006 mediante el Real Decreto 416/2006, que la definió como una unidad de primera intervención ante emergencias de gran magnitud. A lo largo de los años, su marco legal se ha ido reforzando, incluyendo el Real Decreto 1097/2011, que reguló su protocolo de actuación en casos de catástrofes naturales, incendios, riesgos tecnológicos o incluso atentados terroristas. Además, forma parte del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y del Grupo Internacional de Asesoramiento en Búsqueda y Rescate (INSARAG) de la ONU, lo que ha permitido su participación en operaciones humanitarias internacionales.

En 2015, la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil otorgó a la UME la consideración de servicio público esencial en emergencias, bajo la dependencia directa del Ministerio de Defensa. Este cambio garantizó una activación más rápida en situaciones críticas y reforzó su papel como fuerza de apoyo a las autoridades civiles. Desde entonces, su despliegue ha respondido a órdenes directas del Gobierno, con el objetivo de proteger a la población, restaurar la normalidad y salvaguardar infraestructuras vitales.

La UME en la pandemia

Durante la pandemia, la UME protagonizó una de sus operaciones más emblemáticas: la Operación Balmis. Con más de 540 intervenciones previas como experiencia, los militares de la unidad participaron en la desinfección de hospitales, residencias y transportes públicos, además de apoyar el traslado de pacientes y la gestión de depósitos de cadáveres. Su labor fue clave para aliviar la presión hospitalaria y proteger a los colectivos más vulnerables, ganándose el reconocimiento público y político.

Su despliegue más masivo se produjo tras la dana del 29 de octubre de 2024, cuando movilizó a 2.200 efectivos y 600 medios en apenas ocho horas para socorrer a las localidades valencianas afectadas. Coordinó a más de 8.500 militares y logró rescatar con vida a 570 personas. También lideró la Operación Letur en Albacete, donde hallaron a 15 supervivientes entre los escombros. En paralelo, la UME combatió los devastadores incendios del verano, que arrasaron 400.000 hectáreas, desplegando unidades de ataque directo al fuego y protección civil en toda España.

No olvides...

El descenso de temperaturas marca el inicio del frío: alertas por viento y oleaje en varias zonas de España

El litoral de Asturias, Cantabria y Galicia se encuentra en alerta amarilla por mala mar…

El 81% de los profesores considera que su centro no está totalmente preparado para afrontar emergencias

El 70% reclama protocolos claros y actualizados, y más de la mitad pide formación emocional y práctica para afrontar estas…

Muere apuñalado un hombre de 50 años durante una pelea en un bar de Vallecas

El autor de los hechos ya ha sido detenido y se ha abierto una investigación para esclarecer lo ocurrido…

Detectan el primer caso en España de dermatosis nodular contagiosa en una granja de Girona

El hallazgo ha activado la alerta sanitaria en el sector ganadero, que permanece en máxima vigilancia para contener la expansión…