La ciencia explica por qué cambiamos el tono para hablar con nuestros perros

4 de enero de 2025
1 minuto de lectura
Un perro doméstico recibiendo amigos amigo caricias | EP perros
Un perro doméstico recibiendo caricias.

Una investigación revela cómo adaptamos nuestra forma de hablar a las mascotas, facilitando la comprensión y fortaleciendo el vínculo humano-canino

Hablarle a un perro con una voz diferente es una costumbre tan común como fascinante. Pero lejos de ser un simple hábito, este fenómeno responde a una adaptación natural que mejora la comunicación entre humanos y perros. Así lo afirma Eloïse Déaux, investigadora en comportamiento animal y neurociencias de la Universidad de Ginebra. Su equipo ha analizado centenares de vocalizaciones, arrojando luz sobre cómo y por qué ajustamos nuestro habla al dirigirnos a nuestras mascotas.

El estudio, publicado en PLoS Biology, demuestra que los humanos ralentizan su habla al dirigirse a los perros, adaptándose al ritmo más pausado de sus vocalizaciones. “Los perros tienen un ritmo vocal más lento que el humano. Cuando les hablamos, ajustamos nuestro ritmo para situarnos en un punto intermedio”, explica Déaux.

Los análisis acústicos realizados revelan esta diferencia clave. Además, el equipo usó electroencefalografía (EEG) para observar las respuestas neuronales tanto en humanos como en perros. Las conclusiones señalan que, mientras las ondas theta (de 4 a 7 Hz) están relacionadas con la comprensión del habla en los humanos, los perros utilizan ondas delta, más lentas (de 0,5 a 4 Hz), para procesar órdenes.

“Por eso las órdenes emitidas en un ritmo pausado son más efectivas para los perros. Responden mejor cuando el habla se ajusta a su frecuencia neuronal”, detalla Déaux.

Experimentos innovadores y resultados reveladores

En el estudio, que recoge Diario de Cuyo, los investigadores grabaron órdenes para perros y ajustaron su velocidad, acelerándolas o ralentizándolas. Los resultados fueron contundentes: los perros respondieron significativamente mejor a las órdenes emitidas en la banda delta, entre 1 y 3 Hz.

Este hallazgo también desmiente la creencia de que los perros solo responden a la entonación o prosodia. Según Déaux, “el contenido fonológico es esencial. Los perros procesan palabras, pero las sílabas no tienen para ellos la misma relevancia que para los humanos”.

Una comunicación que evoluciona

Los científicos plantean que esta habilidad es fruto de una coadaptación evolutiva entre humanos y perros, desarrollada a lo largo de milenios de convivencia. “Nos adaptamos a su ritmo de comprensión, igual que ellos a nuestro lenguaje”, sostiene el equipo de investigación.

Ahora, la gran incógnita es si este fenómeno se extiende a otras especies domésticas. “Sería interesante analizar si vacas, ovejas o cerdos muestran una adaptación similar en su comunicación con los humanos”, concluyen los investigadores.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México Claudia Sheinbaum

El Congreso de Perú declara «persona non grata» a la presidenta de México Claudia Sheinbaum

El gobierno peruano rompió relaciones diplomáticas con México a raíz del asilo concedido a la exjefa de gabinete Betssy Chávez…

Britney Spears desactiva su cuenta de Instagram en plena pelea con su exmarido Kevin Federline

Ha recibido críticas por algunas de sus publicaciones, en las que solía aparecer bailando o posando con naturalidad ante la…

El padre de Lamine Yamal anuncia su compromiso con una joven de 23 años y desata una nueva polémica en redes sociales

La familia Yamal, acostumbrada ya al foco mediático, vuelve a verse envuelta en una nueva controversia Mounir Nasraoui, padre del…

El Papa León XIV llama al «diálogo» para resolver las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela

El Pontífice se muestra particularmente preocupado por la situación en Cisjordania, y recuerda que las promesas políticas incumplidas obstaculizan los…