Jurisdicción Especial en Colombia investiga la violencia sexual contra más de 35.000 personas

29 de septiembre de 2023
1 minuto de lectura
Imagen de archivo de un tribunal de la JEP en Colombia
Esta investigación «histórica» busca abordar crímenes relacionados con la orientación sexual y reproductiva en el país

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), uno de los pilares del acuerdo de paz alcanzado en 2016 entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha abierto un nuevo caso para investigar la violencia sexual contra más de 35.000 personas durante el conflicto armado en el país.

Se trata del caso número 11, el cual permitirá a la JEP investigar y sancionar la violencia basada en el género contra numerosas víctimas, incluida la violencia sexual y reproductiva, los delitos y crímenes cometidos por motivos de orientación sexual, entre otros.

Este nuevo caso parte de 35.178 víctimas ya identificadas, que fueron agredidas por distintos actores armados durante el conflicto. No obstante, se estima que al menos un 33% de estos casos son atribuibles a grupos paramilitares, por lo que no corresponde a la JEP juzgarlos. El otro 30% de los casos, las autoridades no han logrado identificar al presunto autor.

Así, uno de los mayores retos en este aspecto será garantizar la participación de las víctimas, por lo cual, la JEP ha hecho un llamamiento a las organizaciones de la sociedad civil para que contribuyan a ampliar sus informes y participar en el caso que se ha abierto a raíz de las peticiones insistentes de víctimas y organizaciones de mujeres, según informaciones del diario ‘El Tiempo’.

El Apoyo a la decisión histórica de la JEP y análisis de las víctimas

La Alianza 5 Claves, que congrega a cinco organizaciones que desde 2014 trabajan por el tratamiento diferencial de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, ha aplaudido la decisión de la JEP y la ha descrito como «histórica». Además, ha señalado que «representa un avance que pone a Colombia y a la JEP como referentes en el derecho nacional e internacional en el análisis de las violencias basadas en género».

En la fase previa a la apertura del caso se ha registrado que el 89% son mujeres. Asimismo, el 35% de estas personas fueron víctimas de la violencia cuando eran menores de edad.

La jueza Lily Rueda, investigadora del caso, ha destacado que la mayoría de estas víctimas pertenecen a grupos racializados, lo que permite «poner un foco especial en los elementos discriminatorios que estas violencias contienen», así como en las «dinámicas de guerra, que reflejan y multiplican las discriminaciones estructurales que históricamente han afectado a mujeres, niñas y personas con orientación sexual e identidad de género diversas».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El mandatario argentino eligió a su hermana Karina Milei, su mano derecha, como secretaria general de la Presidencia.

El primer decreto firmado por Milei fue para nombrar a su hermana

PEDRO JORGE SOLANS El mandatario argentino eligió a su hermana Karina como secretaria general de la Presidencia
Alto a la furia genocida. Ojalá esta pasión criminal abandone definitivamente la escena geopolítica mundial.

Alto a la furia genocida

RAFAEL FRAGUAS Hacia el mundo, es preciso gritar de viva voz ¡alto a la furia asesina en Palestina! E, intramuros,
Zelenski viaja a EE UU en busca de más apopo contra Rusia

Zelenski viaja a EE UU y se reunirá con Biden para que no se olvide la guerra en Ucrania

Zelenski se concentrará en garantizar la unidad entre Estados Unidos, Europa y el mundo en el apoyo de la defensa

Israel deja cerca de 50 palestinos muertos tras nuevos ataques en varios puntos de Gaza

Un bombardeo contra una plaza en el campamento de Maghazi, en el centro del enclave, ha cobrado la vida de