Expertos reclaman en el Congreso abordar la precariedad y la vivienda para frenar el deterioro de la salud mental juvenil

9 de octubre de 2025
3 minutos de lectura
Una grúa en una zona de construcción de edificios en una imagen de archivo / Europa Press

Francina Armengol, participó también en la jornada y afirmó que el deterioro de la salud mental en España es «un clamor»

Expertos en salud mental, activistas y representantes políticos reclamaron este miércoles en el Congreso de los Diputados la necesidad de abordar factores como la vivienda o la precariedad laboral para mejorar la salud mental de los jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada siete personas entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental.

El presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel Anxelu González Zapico, recordó que:

«Los grupos de población más vulnerables y proclives a experimentar problemas de salud mental son los integrados por personas jóvenes entre 18 y 34 años. Los jóvenes encuentran las causas de sus problemas de salud mental y su malestar emocional en la autoexigencia, la presión y la dificultad por alcanzar los logros, la inseguridad e incertidumbre ante el futuro y la dificultad para gestionar emociones desagradables»

Además, González Zapico citó un informe de la confederación, publicado en 2023, que revela que el 31,8% de las personas entre 18 y 24 años ha tenido ideación suicida y el 30,7% se ha autolesionado, cifras superiores a otros grupos de edad. «Esto, señores y señoras, es una cuenta pendiente, es un problema de salud pública muy serio», subrayó, recordando que el suicidio fue en 2024 la segunda causa de muerte no natural en España, según recoge Europa Press.

Asimismo, el psicopedagogo Calixto Herrera Rodríguez advirtió que la salud mental no depende solamente de diagnósticos, tratamientos farmacológicos o psicoterapia, sino también de factores sociales y económicos. Reclamó políticas de vivienda y empleo estable, ya que «es ahí donde se construye también la salud mental».

Por su parte, el joven activista Mikel Sarmiento reconoció que se vive en un momento «muy difícil y muy complejo», en el que las noticias «tampoco son esperanzadoras».

Salud mental en España

La presidenta del Congreso, Francina Armengol, participó también en la jornada y afirmó que el deterioro de la salud mental en España es «un clamor». Recordó que «durante mucho tiempo nadie le ha prestado la atención necesaria». Lamentó:

«La pandemia hizo saltar todas las alertas. Todavía hoy nos cuesta hablar de salud mental. El estigma social permanece enraizado y los prejuicios y las actitudes recriminatorias hacia las personas que viven con algún tipo de trastorno psicológico siguen vigentes. Desconfianza, exclusión laboral, discriminación»

Armengol alertó de que España lidera el consumo mundial de benzodiazepinas, algo que calificó de «terrorífico», y subrayó que cada vez se atiende a más adolescentes con conductas suicidas. Elogió además el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 del Ministerio de Sanidad y el Plan de Acción de Salud Mental, que buscan consolidar un modelo asistencial menos dependiente de los fármacos. Añadió:

«Este plan, que es ambicioso y necesario, pretende eliminar el estigma y también abordar la solución desde su raíz: la precariedad, la falta de trabajo o el exceso de trabajo, la imposibilidad para encontrar una vivienda y cómo todo eso impacta más negativamente en colectivos más vulnerables. Y en el caso de los jóvenes, la incertidumbre climática, económica y social, las malas perspectivas de futuro, el acoso escolar o las redes sociales»

Acompañar «en silencio»

Alejandra Julio Berrio, la psicóloga destacó la importancia de acompañar a los jóvenes, especialmente a los adolescentes, desde el silencio, algo que consideró «tremendamente difícil» pero fundamental, ya que están en proceso de «construcción». Y explicó:

«Necesitan que de algún modo les acompañes sin intervenir (…) que no tengas esa necesidad de dirigirles, que no tengas esa necesidad de dictar sentencias sobre lo que crees o consideras que deben hacer. La mejor manera de conectar, de intentar entender su universo (…) es desde el respeto en el acompañamiento. Acompañar en el silencio es muy importante»

Berrio insistió en que este tipo de acompañamiento resulta esencial, ya que muchos adolescentes no siempre pueden expresarse con claridad. Recomendó, por ello, hacerles saber que uno «va a estar ahí esperando» hasta que puedan hacerlo.

No olvides...

Trump dice que los rehenes serán liberados el lunes o el martes y que viajará a Egipto para la firma del acuerdo de paz

Israel y Hamás han alcanzado en las últimas horas un acuerdo histórico que marca la primera fase del plan propuesto…

La dana Alice pone en alerta roja a zonas de Alicante y Murcia: «Puede haber inundaciones»

Las precipitaciones podrán alcanzar niveles torrenciales con acumulados superiores a 140 litros por metro cuadrado en 12 horas…
El escritor húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

El escritor húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

El jurado ha reconocido su "obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte"…
La Audiencia de Madrid no permite dividir el 'caso Begoña Gómez' pero avala investigar la malversación

La Audiencia de Madrid no permite dividir el ‘caso Begoña Gómez’ pero avala investigar la malversación

Estima parcialmente un recurso que presentó la defensa de la esposa del presidente del Gobierno…