Recomiendan «cambiar las narrativas digitales» para contrarrestar el odio en redes sociales

7 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Jornadas sobre Discursos de Odio: Internet y redes sociales. Colectivo LGTBIQ+ de la VIU

La «discriminación sutil» se manifiesta a través de actitudes o comentarios excluyentes normalizados en colectivos como LGTBIQ+

Expertos del Centro de Estudios en Humanidades, Cultura y Comunicación (HUMA) de la Universidad Internacional de Valencia-VIU enfatizan la importancia de modificar las narrativas digitales para contrarrestar el aumento de los discursos de odio en las redes sociales.

Según el informe Discursos de odio: de internet a la realidad, es crucial regularizar los datos y criterios que conforman los algoritmos, así como promover una mayor accesibilidad digital a través de la educación en derechos digitales y la narrativa de los colectivos más vulnerables.

El estudio, que reúne las contribuciones de analistas, sociólogos, juristas y académicos como Teun A. Van Dijk, José Mª Lassalle, Susana Gisbert, Miquel Missé o Elizabeth Duval, aborda la propagación de los discursos de odio en las redes sociales, la persecución de colectivos estigmatizados y la necesidad de regularizar los derechos digitales desde edades tempranas.

Arnau Vilaró, director del Centro HUMA, señala que la normalización del discurso de odio en las redes sociales ha creado «cámaras de eco», donde los usuarios se agrupan en torno a ideas y mensajes similares, reforzando sus prejuicios. Ante esta situación, los expertos abogan por participar activamente en el diseño de los algoritmos y cambiar las narrativas digitales, visibilizando y estudiando la discriminación de colectivos vulnerables.

El informe también destaca el crecimiento de los discursos de odio en redes sociales, evidenciado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, que registró un aumento del 8% en 2023. Especialmente preocupante es el impacto en plataformas como Facebook, YouTube y TikTok.

José Mª Lassalle advierte sobre la «brutalización» en línea, donde la violencia física es reemplazada por una violencia psicológica. En este contexto, la «discriminación sutil» se manifiesta a través de actitudes o comentarios excluyentes normalizados en colectivos como LGTBIQ+. La pérdida de pedagogía y un relato autocomplaciente sobre los avances sociales contribuyen a esta problemática, según el director de HUMA.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

¿Nuevo romance del verano? Tom Brady y Sofía Vergara desatan rumores tras ser vistos juntos en Ibiza

La chispa entre ambos habría surgido hace una semana a bordo del lujoso superyate ‘Luminara’, de la exclusiva colección Ritz-Carlton…
El primer CIS de Tezanos tras el escándalo Cerdán mantiene al PSOE como primera fuerza por encima del PP

El primer CIS de Tezanos tras el escándalo Cerdán mantiene al PSOE por encima del PP, y VOX se dispara al 19% de los votos

Barómetro electoral del CIS en julio de 2025 destaca, sin embargo que la corrupción se sitúa como segundo problema del…

Premio a Dakota Johnson por su impacto en el cine

La actriz de Cincuenta sombras de Grey, Dakota Johnson, recibió ayer el Premio del Presidente del Festival Internacional de Cine…

Jennifer Lopez arrasa en Pontevedra con el primer concierto de su gira en Europa 

En una entrevista reciente con El País, la artista habla abiertamente sobre el proceso de sanación emocional que atravesó tras…