La retina revela signos genéticos tempranos asociados a la esquizofrenia

27 de abril de 2025
1 minuto de lectura
Retina |Pexels

Un estudio internacional identifica cambios microscópicos en los ojos vinculados al riesgo genético del trastorno psiquiátrico

Por primera vez, científicos suizos logran relacionar un mayor riesgo genético de esquizofrenia con una retina más delgada, abriendo nuevas vías para la detección temprana a través del ojo. El hallazgo, publicado en la revista Nature Mental Health, ha sido liderado por la Universidad de Zúrich y el Hospital Universitario de Psiquiatría de la ciudad.

Aunque el cerebro suele ser el foco de la investigación psiquiátrica, la retina —una extensión directa del sistema nervioso central— permite observar de forma no invasiva procesos neurológicos en desarrollo. Y eso es justo lo que han hecho los investigadores, gracias a tomografías de coherencia óptica (OCT), que miden el grosor retiniano en apenas unos minutos, según una información de Europa Press.

“Detectamos que las personas con mayor riesgo genético de esquizofrenia tienen, de forma estadísticamente significativa, retinas más delgadas, especialmente en ciertas capas asociadas a procesos inflamatorios”, explican los autores del estudio.

Uno de los descubrimientos más relevantes del trabajo es la relación entre las puntuaciones de riesgo poligénico (es decir, la acumulación de variantes genéticas relacionadas con una enfermedad) y el adelgazamiento de las capas internas de la retina. En concreto, los genes vinculados a la neuroinflamación parecen ser responsables de estos cambios microscópicos.

Esto refuerza la teoría de que la inflamación cerebral puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la esquizofrenia, una idea que cobra cada vez más fuerza en neurociencia.

35.000 ojos que hablan

El estudio se ha basado en el análisis genético y oftalmológico de 34.939 personas pertenecientes al Biobanco del Reino Unido, una base de datos que ha transformado la investigación médica a escala global.

“Es un ejemplo claro de cómo la genética, unida a tecnologías accesibles como la OCT, puede darnos nuevas herramientas de detección precoz”, afirma Finn Rabe, primer autor del estudio.

El estudio se ha basado en el análisis genético y oftalmológico de 34.939 personas pertenecientes al Biobanco del Reino Unido, una base de datos que ha transformado la investigación médica a escala global.

“Es un ejemplo claro de cómo la genética, unida a tecnologías accesibles como la OCT, puede darnos nuevas herramientas de detección precoz”, afirma Finn Rabe, primer autor del estudio.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Una vacuna desarrollada en España abre una nueva vía en la prevención del asma

Se trata de MV130, un preparado bacteriano polivalente de administración sublingual creado por la empresa Inmunotek…

Alerta sobre el cáncer de pulmón de célula pequeña: suele detectarse demasiado tarde

Especialistas destacan la necesidad de reconocer a tiempo esta forma agresiva de cáncer de pulmón…

Plásticos de botellas y latas: un riesgo para los bebés desde el útero

Un estudio revela cómo ciertos químicos en envases cotidianos pueden afectar el desarrollo de los bebés antes del nacimiento…

Dolor de estómago: 7 trucos naturales para sentirte mejor al instante

Alivio rápido y natural para las molestias abdominales con métodos sencillos…