La retina revela signos genéticos tempranos asociados a la esquizofrenia

27 de abril de 2025
1 minuto de lectura
Retina |Pexels

Un estudio internacional identifica cambios microscópicos en los ojos vinculados al riesgo genético del trastorno psiquiátrico

Por primera vez, científicos suizos logran relacionar un mayor riesgo genético de esquizofrenia con una retina más delgada, abriendo nuevas vías para la detección temprana a través del ojo. El hallazgo, publicado en la revista Nature Mental Health, ha sido liderado por la Universidad de Zúrich y el Hospital Universitario de Psiquiatría de la ciudad.

Aunque el cerebro suele ser el foco de la investigación psiquiátrica, la retina —una extensión directa del sistema nervioso central— permite observar de forma no invasiva procesos neurológicos en desarrollo. Y eso es justo lo que han hecho los investigadores, gracias a tomografías de coherencia óptica (OCT), que miden el grosor retiniano en apenas unos minutos, según una información de Europa Press.

“Detectamos que las personas con mayor riesgo genético de esquizofrenia tienen, de forma estadísticamente significativa, retinas más delgadas, especialmente en ciertas capas asociadas a procesos inflamatorios”, explican los autores del estudio.

Uno de los descubrimientos más relevantes del trabajo es la relación entre las puntuaciones de riesgo poligénico (es decir, la acumulación de variantes genéticas relacionadas con una enfermedad) y el adelgazamiento de las capas internas de la retina. En concreto, los genes vinculados a la neuroinflamación parecen ser responsables de estos cambios microscópicos.

Esto refuerza la teoría de que la inflamación cerebral puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la esquizofrenia, una idea que cobra cada vez más fuerza en neurociencia.

35.000 ojos que hablan

El estudio se ha basado en el análisis genético y oftalmológico de 34.939 personas pertenecientes al Biobanco del Reino Unido, una base de datos que ha transformado la investigación médica a escala global.

“Es un ejemplo claro de cómo la genética, unida a tecnologías accesibles como la OCT, puede darnos nuevas herramientas de detección precoz”, afirma Finn Rabe, primer autor del estudio.

El estudio se ha basado en el análisis genético y oftalmológico de 34.939 personas pertenecientes al Biobanco del Reino Unido, una base de datos que ha transformado la investigación médica a escala global.

“Es un ejemplo claro de cómo la genética, unida a tecnologías accesibles como la OCT, puede darnos nuevas herramientas de detección precoz”, afirma Finn Rabe, primer autor del estudio.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Investigadores españoles identifican una proteína «clave» para la metástasis del cáncer colorrectal

Destacan los investigadores que el hallazgo aporta nuevos conocimientos sobre el papel de TMOD2 en la progresión del cáncer colorrectal…

Cómo mantener las articulaciones sanas y flexibles, según los expertos

Las principales articulaciones, como las de la cadera, el hombro, la rodilla y el codo, contienen un líquido que nutre…

Las muertes por avispa asiática se deben casi siempre a intoxicaciones masivas y no a reacciones alérgicas

Ante la localización de un nido, debe contactarse con el servicio de emergencias 112 para que personal especializado se encargue…

Los problemas de sueño pueden ser una señal temprana de ‘bullying’ infantil’

Un menor con insomnio tiende a estar más irritable, impulsivo e hipersensible, lo que incrementa su vulnerabilidad La psicóloga María…