España lidera el absentismo laboral por incapacidad temporal en Europa

14 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Persona estornudando.| Fuente: EP

Un estudio señala un crecimiento acelerado a partir de 2012 y potenciado por la pandemia de Covid-19 en 2020

España lidera el absentismo laboral por incapacidad temporal en Europa, con un coste que representa el 1,4% del Producto Interior Bruto (PIB), según revela el Estudio socioeconómico sobre la evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España, realizado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

El porcentaje de ocupados que se ausentaron del trabajo por incapacidad temporal se ha duplicado en España en la última década, pasando del 2% en 2013 al 4,1% en 2023, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (INE).

España, junto con Francia y Portugal, lidera el ranking de absentismo laboral por incapacidad temporal entre los países de la Unión Europea, con una tasa del 4,1%.

Fases diferenciadas en el crecimiento

El estudio señala dos fases distintas en el periodo de 2007 a 2023, con un descenso inicial seguido de un crecimiento acelerado, especialmente a partir de 2012 y potenciado por la pandemia de la Covid-19.

Las ausencias laborales por incapacidad temporal impactan negativamente en los trabajadores, las empresas y la sociedad en su conjunto. En España, representan un 1,4% del PIB, superando la media de la Unión Europea que se sitúa en el 1,2%.

Crecimiento generalizado en la UE

El análisis de Eurostat muestra un aumento del absentismo laboral en la mayoría de los países europeos entre 2014 y 2022, con incrementos particularmente marcados en Portugal, Eslovenia, Chipre, Letonia, España y Estonia.

Umivale Activa y el Ivie han iniciado un proyecto para investigar los determinantes del absentismo laboral en España y sus comunidades autónomas, con el fin de desarrollar estrategias para prevenirlo.

Diferencias regionales significativas

Aunque el absentismo ha aumentado en todas las comunidades autónomas, existen diferencias regionales marcadas, con tasas más altas en el País Vasco, Galicia, Asturias y Cantabria, y más bajas en Madrid, Baleares y Aragón.

La investigación identifica múltiples factores que afectan a la incapacidad temporal, incluyendo las condiciones laborales, la cultura empresarial, así como factores externos como la situación familiar y el contexto social y cultural.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La IA irrumpe en Vogue: polémica en la moda por la primera modelo digital

La campaña de Guess protagonizada por una modelo creada por inteligencia artificial genera debate sobre diversidad, salud mental y el…

La irónica respuesta de Hailey Bieber a quienes la acusan de usar brujería para enamorar a Justin

Desde hace tiempo circulan teorías en redes que vinculan a la ‘influencer’ con supuestos rituales para separar a su esposo…

El momento de orgullo latino de J Balvin y Karol G

Karol G vivió un momento inolvidable durante su histórica doble presentación con entradas agotadas en el MetLife Stadium, en Nueva…

El Papa pide a los influencers que sean agentes de comunión frente a la polarización digital

Durante el Jubileo de misioneros digitales en el Vaticano, el Pontífice llamó a construir redes que generen encuentro, verdad y…