El Hospital Infanta Sofía implanta desfibriladores automáticos que detectan las arritmias graves

19 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Hospital Infanta Sofia. | EP

Los pacientes que llevan un aparato de estas características pueden hacer una vida prácticamente normal

El Hospital Infanta Sofia de San Sebastián de los Reyes incorpora desfibriladores automáticos implantables (DAI), dispositivos que por sí solos, además de diagnosticar las arritmias graves, aplican la energía suficiente para conseguir revertirlas.

Además de presentar buenos resultados en pacientes con antecedentes de arritmia ventricular grave o parada cardiaca recuperada, está indicado en personas con antecedentes de infarto de miocardio extenso o miocardiopatía dilatada grave que presentan un alto riesgo de sufrir una arritmia. Así como en aquellas patologías que conllevan alteración de frecuencia o ritmo cardiaco, con alto riesgo de parada o muerte súbita.

Quienes llevan un aparato de estas características pueden hacer una vida prácticamente normal. El primer caso tratado con DAI por el Servicio de Cardiología del centro ha sido un varón de 60 años, que ha respondido de manera satisfactoria a la cirugía y se recupera con normalidad.

Únicamente deben seguir revisiones específicas cada tres o seis meses y seguir las recomendaciones pautadas por su médico especialista.

Asimismo, la desfibrilación se basa en la aplicación brusca y breve de una corriente eléctrica de alto voltaje con la finalidad de detener y revertir esas arritmias que producen en el paciente una inestabilidad hemodinámica, es decir, un deterioro de los signos vitales que pueden llevar a una parada del corazón.

El dispositivo lleva un electrodo que se coloca a través del sistema venoso hasta llegar al interior del ventrículo derecho. El DAI deja este órgano y los vasos sanguíneos intactos y protege de forma fiable frente a la muerte súbita.

Se implanta en la parte izquierda del tórax, a la altura de la caja torácica, y el electrodo se conecta al generador que se introduce bajo la piel por debajo de la clavícula, de forma similar a un marcapasos.

El Hospital público Universitario Infanta Sofía atiende una población de más de 330.000 habitantes pertenecientes a los 54 municipios de la zona norte de la Comunidad de Madrid.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Los beneficios del sol

La investigación sobre los beneficios potenciales de la luz solar es aún bastante limitada, por lo que es difícil saber…

Una dieta vegetal saludable podría proteger contra la enfermedad inflamatoria intestinal

Un estudio identifica a las frutas, verduras y otros alimentos vegetales integrales como factores clave de protección Un estudio reciente…

La inteligencia artificial revoluciona la forma de medir y tratar el dolor crónico

La IA emplea señales como la expresión facial, la frecuencia cardíaca o el tono de voz para evaluar el dolor…

Un nuevo análisis de sangre podría detectar el riesgo de leucemia sin biopsia de médula

La clave del avance es detectar el síndrome mielodisplásico (SMD), una enfermedad relacionada con la edad en la que las…