El Fondo Monetario Internacional revela que los efectos de la crisis en los emergentes alcanzan magnitudes comparables a las de economías avanzadas

10 de abril de 2024
1 minuto de lectura
Logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI).| Fuente: EP

En un informe, la institución destaca que los mercados emergentes del G20, tras décadas de crecimiento del 6%, ahora representan el 30% de la economía mundial

Los efectos de contagio de las perturbaciones registradas en las principales economías emergentes, particularmente en el caso de China, han alcanzado en la actualidad magnitudes comparables a aquellos vinculados a shocks en las economías avanzadas, según revela un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un capítulo de su informe Perspectivas Económicas Mundiales, la institución con sede en Washington recuerda que, después de más de dos décadas de crecer casi al 6% anual, los mercados emergentes del G20 representan actualmente alrededor del 30% de la actividad económica mundial y en torno a una cuarta parte del comercio mundial.

El crecimiento y la integración de los mercados emergentes

Al mismo tiempo, las economías de Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía se han vuelto cada vez más sistémicas a través de su integración en las cadenas de valor globales (CGV), con el potencial de mover los mercados globales.

Esto implica que los efectos de contagio de las sacudidas originadas en estas economías (así como de su desaceleración estructural durante la última década) en el crecimiento pueden tener ramificaciones mucho mayores para la actividad global.

La magnitud de los efectos de contagio

«Los efectos de contagio de los shocks internos en los mercados emergentes del G20, particularmente China, han aumentado y ahora son comparables en tamaño a los de los shocks en las economías avanzadas», afirma el estudio.

De este modo, según el FMI, las sacudidas en los mercados emergentes del G20 pueden explicar hasta el 10% de la variación de la producción después de tres años en otros mercados emergentes y el 5% en el caso de las economías avanzadas, destacando que el comercio, en particular a través de las cadenas de valor mundiales, es un canal de propagación clave que se ha fortalecido con el tiempo.

Implicaciones y perspectivas futuras

De cara al futuro, las simulaciones sugieren que una posible aceleración del crecimiento en los mercados emergentes del G20, incluso excluyendo a China, «podría respaldar el crecimiento global en el medio plazo» y extenderse a otros países.

No olvides...

España y Portugal se enfrentan este domingo en la final de la Nations League en Múnich

El partido, con inicio programado a las 21.00, podrá seguirse en abierto por La 1 de RTVE y en streaming por…

Trump suspende los visados para nuevos estudiantes internacionales de Harvard y abre la puerta a revocar los ya concedidos

El presidente acusa a la universidad de vínculos con el régimen chino y de vulnerar los derechos civiles de estudiantes…

Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación refuerzan su dominio en la frontera norte y crece el trasiego de droga hacia Estados Unidos

La DEA alerta de una presencia significativa de ambos grupos criminales en Chihuahua y Baja California…
Elon Musk, "decepcionado", abandona el Gobierno de Trump

Elon Musk anuncia su salida del Gobierno de EE UU tras reconocer su «decepción» con Trump

El magnate ha comprobado que su relación con el presidente se ha convertido en una amenaza para su negocio y…