El exceso de insulina en sangre puede afectar el cerebro y causar coma

3 de noviembre de 2025
1 minuto de lectura
Dolor cabeza I Freepik

Los principales afectados son la mitocondria, que produce la energía celular, y el retículo endoplasmático, donde se fabrican las proteínas

La insulina es una hormona vital para las personas con diabetes tipo 1. Sin ella, el cuerpo no puede regular los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, su exceso también puede ser peligroso. Especialistas advierten que aplicar dosis más altas de lo necesario puede provocar una fuerte caída del azúcar en sangre, conocida como hipoglucemia.

Cuando esto ocurre, el cerebro —que depende casi por completo de la glucosa para funcionar— se queda sin su principal fuente de energía. Los síntomas pueden comenzar con mareo, sudoración o confusión, pero si no se actúa a tiempo, la persona puede perder la conciencia e incluso entrar en coma hipoglucémico.

Investigaciones realizadas por Lourdes Massieu Trigo, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, han mostrado cómo una glucosa por debajo de los 50 mg/dL puede alterar gravemente la actividad cerebral. Su equipo ha observado que, cuando las neuronas no reciben energía suficiente, interrumpen funciones vitales y mueren.

Los principales afectados son la mitocondria, que produce la energía celular, y el retículo endoplasmático, donde se fabrican las proteínas. Si ambos dejan de funcionar, se acumulan proteínas defectuosas, se genera estrés celular y las neuronas colapsan. Además, la falta de glucosa desencadena la aparición de moléculas tóxicas, conocidas como especies reactivas de oxígeno, que agravan el daño.

Aunque el organismo activa mecanismos de defensa antioxidante, estos no siempre logran compensar el desequilibrio. En los casos más graves, la actividad cerebral se detiene por completo.

Prevenir la hipoglucemia: una tarea diaria

Los episodios de hipoglucemia leve son comunes entre las personas con diabetes tipo 1, pero no deben ignorarse. Acumular descensos frecuentes de glucosa aumenta el riesgo de una crisis severa.

La prevención y el monitoreo constante son las mejores herramientas. Los expertos recomiendan:

  • Registrar los episodios de hipoglucemia para detectar patrones.
  • Medir con frecuencia los niveles de glucosa con un glucómetro o sensor continuo.
  • Evitar el exceso de insulina y seguir siempre las indicaciones médicas.
  • Mantener una dieta equilibrada, con pequeñas colaciones entre comidas.

Ante síntomas de alarma —temblores, visión borrosa, cansancio o confusión—, se debe consumir glucosa de forma inmediata y buscar ayuda médica si los síntomas persisten.

La insulina sigue siendo un tratamiento indispensable, pero su manejo requiere precisión y acompañamiento médico. Un control adecuado puede salvar neuronas, evitar secuelas y preservar la vida.

No olvides...

¿Cómo protegernos del alzhéimer?

La evidencia científica respalda una serie de hábitos que benefician directamente la salud cerebral…

¿Realmente nos duelen los huesos por el frío?

Las variaciones de la presión barométrica, comunes con la llegada de frentes fríos, afectan las tensiones internas de las articulaciones…

¿Padeces ardor o punzadas en los pies? Podrías tener neuropatía diabética

Entre los síntomas más frecuentes están el dolor punzante, el hormigueo, la debilidad o la pérdida de la capacidad para…

Nuevas técnicas de reproducción asistida abren la puerta a revertir el envejecimiento ovárico

Entre las técnicas más prometedoras se encuentra la doble inducción de maduración ovocitaria, que aplica dos señales diferentes para mejorar…